El Observatorio de la diversidad lingüística y cultural en la Internet publica los resultados de su último estudio de medición de la presencia de las lenguas en la Internet, con mejoras metodológicas y fuentes actualizadas al 2021. Ofrece ahora una serie de indicadores para las 330 lenguas de más de un millón de locutores.
El indicador de potencia, el cual favorece obviamente las lenguas con mayor número de locutores, ve el inglés como la primera lengua en la Internet, sin embargo su relativo declive continua, con 25% (versus 30% en 2017), seguido por el chino (15%) y el español (7%). Luego aparecen juntos el francés y el hindi (en fuerte progresión) seguidos por portugués, ruso, alemán, árabe y japonés. Finalmente, para completar la lista de las 15 lenguas más importantes en la Internet, aparecen: malayo (lengua de varios países incluyendo Malasia e Indonesia), italiano, turco, coreano y bengalí (a la vez lengua oficial de Bangladés y lengua importante de India, después del hindi).
Los indicadores de capacidad y gradiente, independientes del número de locutores, están encabezados, sin sorpresa, por las lenguas de países o regiones reconocidos por su presencia y dinamismo en la economía digital: hebreo, noruego, estonio, finlandés, sueco, holandés, alemán, danés, catalán, italiano.
Las lenguas las más conectadas, con porcentajes de locutores conectados superior a 90%, son: noruego, danés, sueco, japonés, holandés, limburgués (hablado en Países bajos, Bélgica y Alemania), suizo alemán, catalán y flamenco occidental (hablado principalmente en Bélgica).
A nivel mundial, analizando por orígenes de lenguas (europeas, asiáticas, árabe, africanas, oceánicas), se percibe que las lenguas europeas, que han dominado la Internet hasta la fecha, están llegando a un punto de inflexión mientras las lenguas asiáticas y el árabe están tomando progresivamente el espacio, revelando un desplazamiento en curso del centro de gravedad de la Internet del Occidente hacia Asia y el mundo Árabe.
Las lenguas africanas, prometidas al más importante auge demográfico en el periodo a venir (según las proyecciones de Naciones Unidas, su población pasara de un billón hoy en día a 2.4 billones en el 2050), siguen estancadas, en la medida que la brecha digital queda demasiado lenta a superarse en África.
El futuro demográfico de África podrá favorecer, además de las lenguas africanas y el árabe, a las lenguas europeas más presentes en el continente africano: inglés, francés y portugués. El mismo criterio demográfico podría en el futuro llevar el español en cuarta posición, de tras del hindi.
Las implicaciones de la presencia de las lenguas en la Internet no son solamente culturales y sociales, el aspecto económico es también determinante: ver, por ejemplo, la tabla por idioma del indicador T-Index creado por Translated, en https://translated.com/idiomas-que-importan, el cual estima la cuota de mercado de cada país en relación con el comercio electrónico global y deja ver, al igual, el desplazamiento del centro de gravedad del comercio electrónico hacia Asia.
El 18 de diciembre de 2019 la Asamblea General de Naciones Unidas proclamó el período 2022-2032 como el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas, con el propósito de llamar la atención sobre la grave pérdida de lenguas indígenas. El estudio solo pudo enfocar las lenguas indígenas con más de un millón de locutores (para evitar que los sesgos invaliden los resultados) y ofrece algunos datos para algunas lenguas indígenas de América latina, como aimara, guaraní, quechua, q’eqchi’ (una lengua Maya), quiché (de Guatemala) y de otras partes del mundo.
Todos los detalles sobre metodología, fuentes, sesgos y resultados se pueden consultar en htttp://funredes.org/lc2021.
Ese estudio ha enfocado especialmente el portugués y ha sido posible gracias al apoyo del Departamento de Cultura y Educación del Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil en el marco del Instituto Internacional de Lengua Portuguesa y bajo la coordinación de la Cátedra UNESCO de Políticas Lingüísticas para el Multilingüismo. El estudio está en fase de profundización, con enfoque hacia el francés, con el apoyo de la Organisation International de la Francophonie, con próximos resultados previstos para final del 2021.
Daniel Pimienta. Responsable del Observatorio de la diversidad lingüística y cultural en la Internet. Octubre 2021