El EPA, Acuerdo de Asociación Económica (Economic Partneship Agrements-EPA, por sus siglas en ingles), conjunto de acuerdo en dos o más Partes, sobre distintos tópicos o campos de trabajo incluyendo entre ellos el libre comercio de bienes y servicios. Este acuerdo internacional es "jurídicamente vinculante", compatible con las normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
República Dominicana (RD) ha sido beneficiaria de preferencias unilaterales para el acceso de bienes al mercado de la Unión Europea (UE) desde su incorporación a la Convención de Lomé IV en 1989 junto con Haití. Este Convenio establecía un régimen de preferencias comerciales y de cooperación para el desarrollo en las relaciones de las naciones europeas con sus ex colonias en África, el Caribe y el Pacífico (ACP).
En el 1992, el Foro de Estados ACP del Caribe (CARIFORO). En 1998 se firmó el Acuerdo con la CARICOM Acuerdo de Libre Comercio con los países de CARICOM, que fue la base para las negociaciones del EPA.
El Acuerdo de Lomé, sustituido por el Acuerdo de Cotonou a partir del 23 junio del año 2000, mediante el cual se establecía la necesidad de avanzar hacia un esquema de reciprocidad en las preferencias comerciales, en cumplimiento de los compromisos asumidos ante la OMC. En el 2003, la RD anuncia que negociará con la UE en el marco de CARIFORO, en vista de que en Cotonou se pactó el compromiso de que la dispensa otorgada por la OMC para desmontar el sistema de liberalización comercial unilateral de la UE con los países ACP concluiría el 31 de diciembre del 2007.
El EPA fue firmado en Barbados el 15 de octubre de 2008, ratificado por el Congreso de la República Dominicana el 24 de octubre del mismo año; el 30 de octubre de 2008, ratificado por el Poder Ejecutivo mediante Resolución 453-08. Entró en vigor en República Dominicana el 27 de abril del 2009, e incluye capítulos relativos al comercio de mercancías, el comercio de servicios, las inversiones, la innovación y la propiedad intelectual, la adjudicación de contratos públicos y la ayuda al desarrollo, entre otros. Tiene como base fundamental el establecimiento de una zona de libre comercio, para eliminar progresivamente los aranceles de los países Partes del Acuerdo, así como todas las medidas no arancelarias, cuotas y disposiciones similares.
Dentro de las ventajas del referido Acuerdo podemos señalar: difundir la eficacia económica, donde el EPA tendrá como finalidad simplificar todos los procedimientos y reglamentos relativos a las importaciones y exportaciones, para llegar a los más altos estándares internacionales; oportunidades económicas, una mayor estabilidad política y fomentar su integración efectiva en la economía mundial; RD ha ido recibiendo la Cooperación a través del Programa de Apoyo Institucional para la Integración Regional (ISPRI, por sus siglas en inglés), Cooperación no reembolsable de la Comisión Europea y contrapartida del Gobierno Dominicano; y siendo RD un país en desarrollo, el Acuerdo EPA presenta desventajas en ciertos sectores productivos (agricultura, lácteos, entre otros), además competencia directa de productos altamente subsidiados, procedente de regiones avanzadas con productores de países más pobres, que no cuentan con muchos beneficios similares.
Algunos estudios e investigaciones sobre el tema, como es Oxfam Internacional advierte que el Acuerdo de Libre Comercio propuesto por la Unión Europea a los países del Caribe es injusto, "Si el AAE-EPA son acuerdos pensados para beneficiar a los países más pobres, no deberían conducir a la pérdida de ingresos públicos y empleos. Además la ayuda prometida por la UE a los países ACP como el paquete del FED, no se puede condicionar a la firma de un EPA".
En el tema de Cooperación, el Fondo Europeo de Desarrollo (FED), siendo el elemento trascendental de la ayuda comunitaria a la cooperación al desarrollo facilita a los Estados ACP (África, el Caribe y el Pacífico) y a los países y territorios de ultramar (PTU) cooperación económica y técnica. Elemento importante en las negociaciones, debido que de RD no participar en el EPA, tendría efectos negativos en las relaciones de cooperación con la UE resultantes de Cotonou, además se ampliaba la dependencia del intercambio comercial de bienes y servicios con el mercado de los Estados Unidos debido a la existencia del DR-CAFTA.
Este Acuerdo abrirá nuevos mercados para esas empresas que estén dispuestas a competir con estándares de calidad requeridos, de modo que puedan aprovechar las oportunidades de exportar sus productos a mercados europeos y que ingresen libre de aranceles.
Para el país El EPA presenta algunos desafíos, por lo que se debe fortalecer la institucionalidad para darle continuidad a los compromisos asumidos en el Acuerdo, donde cada entidad gubernamental involucrada juega un rol fundamental para hacer cumplir los compromisos identificados en el texto legal del Acuerdo de Asociación Económica, (AAE- EPA). Asimismo aprovechar las oportunidades que infiere el EPA y encaminar sinergia entre el Sector Privado y el Sector Gubernamental para posicionar el país, aprovechando los recursos que posee la República Dominicana en la agricultura, en el turismo y en otras áreas.