Por fin, el Presidente de la República, Leonel Fernández convocó al Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) que se reunirá al medio día de este jueves 11 de agosto en el Palacio Nacional. Comienzo recordando que se está reuniendo tarde, fuera de los plazos constitucionales, porque de acuerdo a la disposición transitoria segunda de la Constitución dominicana, debió reunirse a más tardar el pasado 26 de enero. Pero desconocerla, interpretarla de acuerdo a intereses particulares y hasta violarla, se ha hecho costumbre, tanto así que ya no nos sorprende como sociedad. No obstante, ese no es el tema, prefiero no enfocarme en las sombras, sino en las posibles luces.
Esta primera convocatoria tiene como objetivo conocer los reglamentos que están pendientes, que son el de aplicación de su Ley Orgánica y el de evaluación de los jueces de la SCJ.
De acuerdo al artículo 179 de la Constitución, las funciones del CNM son, designar los jueces de la Suprema Corte de Justicia (SCJ), del Tribunal Constitucional (TC) y del Tribunal Superior Electoral (TSE). Los jueces de la SCJ deberán ser por lo menos 16, los del TC serán 13 y los del TSE entre 3 y 5, de acuerdo a los artículos 152, 186 y 215 de la Constitución respectivamente, de manera que si no deciden designar más de 16 jueces en la SCJ, lo cual es perfectamente y legalmente posible, serán 34 los jueces que se estarán designando en los tres órganos, algunos podrían quedarse en la SCJ, otros se moverían al TC y la mayoría deben ser nuevos.
El CNM estará presidido por el presidente de la República, Leonel Fernández y compuesto además por Reinaldo Pared Pérez, presidente del Senado, Abel Martínez, presidente de la Cámara de Diputados, Jorge Subero Isa, presidente de la SCJ, Radhamés Jiménez Peña, Procurador General de la República, el senador del PRSC por la provincia Sánchez Ramírez, Félix Vásquez, el diputado del PRD por la provincia de La Vega, Hugo Rafael Núñez y otro juez de la SCJ. Como se puede notar, de los 8 miembros del CNM, 5 responden claramente a la tendencia del presidente Leonel Fernández, incluido él, el PRD sólo tiene un representante y dos son jueces de la SCJ. Con esos 5 miembros el PLD o mejor dicho Leonel Fernández tienen el control casi absoluto del CNM, porque de acuerdo al artículo 12 de la Ley 138-11 Orgánica del CNM, "Las decisiones del Consejo Nacional de la Magistratura serán válidas con el voto favorable de por lo menos cinco de sus miembros presentes en la reunión. En caso de empate, decidirá el voto calificado del Presidente." No se precisa ser un genio, tener un coeficiente intelectual superior para entender que todo está planteado para que esos 34 jueces de los que hemos hablado, dependan de la voluntad de un hombre, el emperador, el zar, el soberano, el káiser o como usted quiera llamar a Leonel Fernández, que en verdad, Reina.
El PRD no tiene nada que hacer, su representante bien podría quedarse en su casa, porque ni siquiera para el quórum es necesario. De acuerdo al artículo 11 de la Ley 138-11, para una primera convocatoria se precisa de la totalidad de los miembros, pero si alguno falta, se plantea una segunda convocatoria donde con 6 de los 8 será suficiente para sesionar válidamente. Además de los 5 del bloque Leonel Fernández, con uno de los dos jueces de la SCJ que comparezca es suficiente para comenzar a sesionar. La única forma de trancarle el juego al presidente Fernández es que los dos jueces de la SCJ formen un bloque con el miembro del PRD, pero como tampoco hay que ser un docto para saber esto, estoy seguro que esta parte la habrá contemplado "le petit comité" que acompaña al Presidente en el diseño de la composición de estos importantes órganos, por lo que no descarto que uno de esos jueces de la SCJ que compondrá el CNM, verá como conveniente para la democracia adherirse a los que son mayoría.
En el escenario posible, comprensible si no desdeñamos la condición humana, de que el poder no se cede, que es para usarlo y más cuando tiene legalidad y legitimidad en elecciones nacionales que le han dado mayoría al PLD, en ese escenario, el PRD no tiene nada que hacer. Utilizar los medios de comunicación, denunciar abuso de poder, pero nada más.
El otro escenario, y por eso titulo este artículo "El Consejo Nacional de la Magistratura: cita con la historia", es que el presidente Fernández y su PLD, entiendan que tienen una oportunidad de demostrar que tienen una óptica del ejercicio del poder más plural y que en esta oportunidad, se hará una evaluación de los candidatos que se apoyará en el mérito, la carrera, la ética, la trayectoria social, que le darán al país una SCJ, un TC y un TSE, para servir al pueblo y no al partido, como muchos piensan que será.
Son muchos los candidatos, la mayoría meritorios. Creo que la experiencia de los actuales miembros de la SCJ no debe desaprovecharse, creo que se debe cumplir lo que establece el artículo 180 de la Constitución de que las tres cuartas partes de los miembros de la SCJ deben pertenecer al sistema de carrera judicial, lo que implica que a muchos jueces de Cortes de Apelación, les ha llegado su oportunidad. Creo que al TSE podrían ir algunos de los que ya fueron miembros de la Cámara Contenciosa de la Junta Central Electoral y nombrar otros nuevos. Creo que el Tribunal Constitucional, organismo con el que no estoy de acuerdo, pero que ya establecido acepto, debe componerse de 13 hombres y mujeres que combinen experiencia y juventud, constitucionalistas y no constitucionalistas decanos y jóvenes, pero que sobre todo entiendan que un gran poder supone una gran responsabilidad, que entiendan que en sus manos estará, como lo establece el artículo 184 de la Constitución "garantizar la supremacía de la Constitución, la defensa del orden constitucional y la protección de los derechos fundamentales".
Nunca he estado de acuerdo con las cuotas de género, creo que la mujer tiene méritos no para mendigar un 30 o 50%, sino para ocupar el 100% si es necesario, por lo que estoy seguro que así será, que primará este criterio, aunque no hay una mujer en el CNM.
El país avanza y aunque he sido un crítico del presidente Leonel Fernández, todavía sigo creyendo que es un institucionalista, un hombre que cree en el Estado de Derecho, el imperio de la ley, creo que es un hombre bueno que ama su país y esta vez lo demostrará con creces.