La minería como actividad económica primaria con una historia milenaria, se mantiene como un sector relevante en la económica mundial; por su utilidad en la industria y la construcción, es reconocida por toda la importancia del hierro, el plomo, el oro, el cobre, el aluminio, el uranio, la plata, el platino, entre otros.
El Coltán se ha integrado a los minerales abundantes tales como: el hierro, el aluminio, el cromo, manganeso, el titanio, el magnesio, y dada su utilidad estratégica, su exploración y explotación genera fuertes competencias, conflictos étnicos armados y lucha por el poder en los países productores.
En Venezuela, que ha descubierto yacimiento de Coltán en la Amazonia Venezolana, área que el gobierno venezolano militarizó para evitar el surgimiento de grupos armados ilegales que pudieran controlar el comercio. En Colombia, informaciones sobre el tema refieren que se han otorgado autorizaciones para la extracción del mineral a cinco mineros, el resto de la explotación es ilegal, lo que origina un flujo de traficantes y especuladores. En África, hay competencia por la explotación de las reservas existentes, provocando la muerte de millones de personas.
Sobre el tema, existen informaciones de que el precio del Coltán puede alcanzar los 400 dólares el kilo luego de ser tratado, cuando el minero recibe 2 dólares por la extracción del kilo.
La demanda de las empresas que requieren de ese mineral para la fabricación de productos de alta tecnología, motiva la extracción de la misma lo que produce explotación humana y medioambiental.
Se produce en Australia, Canadá, Brasil, China y países africanos (República Democrática del Congo, país con mayor reserva mundial estimada entre un 64% y 80% del Coltán Mundial, le sigue Australia con un 10%, Tailandia y Brasil con un 5%. Existen informaciones de que Colombia “pudiera ser poseedora de minas de Coltán”. Las plantas procesadoras del Coltán están ubicadas en Tailandia, Alemania, China, Japón, Kazajistán y Estados Unidos.
Ha sido caracterizado por ser un material de color gris, flexible, conductor de electricidad, resistente al calor y con alta resistencia a la corrosión. Ha sido considerado como: “el mineral estratégico, el mineral de la muerte, un nuevo maná, el oro gris, el petróleo de barro, un tesoro”.
Algunas informaciones han referido que “las empresas multinacionales están competiendo silenciosamente por el acaparamiento de los lugares estratégicos del planeta, contando con el beneplácito de algunos países que han cedido parte de su soberanía a entidades externas, a menudo por motivos humanitarios, ambientales o indigenistas”.
De estas explotaciones, se benefician empresas multinacionales dedicadas a ofrecer productos tecnológicos: 1) Panasonic, 2) Canon, 3) Intel, 4) IBM, 5) Microsoft, 6) Philips, 7) Toshiba, 8) Hacer, 9) HP, 10) Nintedo, 11) Sharp, 12) LG, 13) Motorola, 14) Samsung, 15) Nokia, 16) Sony, entre otras.
Con esta mercancía se fabrican teléfonos, armas sofisticadas, TV plasma, GPS, MP3, playstation, cohetes, cámara de video, además se utiliza en la industria espacial.
Esta mineral es utilizado en la medicina para la fabricación de material quirúrgico, material de laboratorio, implantes dentales; en la industria forma parte de los componentes de diversos aparatos eléctricos; en la electrónica se usa en la fabricación de condensadores de circuitos electrónicos, teléfonos móviles, cámaras de fotos, y otros aparatos electrónicos complejos; en la industria aeroespacial; en armamento para el desarrollo de armas, misiles, entre otros.
Se extrae a través de un trabajo arduo de búsqueda en yacimientos naturales, realizado por campesino donde participan personas adultas, jóvenes, niños, que trabajan excavando con herramientas agrícolas.
La extracción tiene implicaciones en los seres humanos ocasionado por la explotación artesanal del Coltán que puede aparecer asociado a elementos radioactivos como el uranio;y al medio ambiente causando daños por el derrumbe de árboles que afecta la flora y que provoca el alejamiento de animales.
Es importante destacar que el nombre de este mineral proviene de las primeras tres letras de dos metales: 1) Colombio (col) y 2) tantalio (tan), mezcla de la columbita y la tantalila, extraída del tantalico y el niobio, identificadas en la tabla periódica de elementos químicos como (Nb2O6 y Ta2O6, respectivamente). El tantalio y el niobio, productos del mismo color, han sido considerados “materias primas estratégicas para el desarrollo de las nuevas tecnologías”.