Las plantas y los alimentos tienen el poder de evocar recuerdos imperecederos. Recuerdos acerca de la familia, de los amigos, de la comunidad, de algunos sitios, hasta de algunos países. Hace ya unos años, invité a una amiga a mi casa para conversar sobre un proyecto para la comunidad que ella había diseñado. Cuando ella llegó le dije: “Prueba un batido que hice con frutas frescas y yogur”.
En el momento en que se llevaba el vaso a los labios, ella se detuvo y exclamó: “¿Qué le pusiste a esto? Siento el olor de la guanábana”. “Sí, sí, esto tiene guanábana”- respondí. Inmediatamente una mirada soñadora iluminó su cara. “Recuerdo el patio de mi abuelo en Jamaica”, dijo lentamente. “Él tenía árboles de guanábana. Lo recuerdo. ..”
El olor seguido del sabor de la fruta trajeron los recuerdos a mi amiga de donde ella se había criado en Jamaica. Su abuelo tuvo una pequeña propiedad donde varios miembros de la familia tenían sus viviendas, sus árboles y sus frutales, todo esto rodeado de una verja de madera.
En Jamaica, antes de la emancipación, los esclavos a menudo vivían en espacios cerrados que incluían cobertizos para dormir, cabañas, las áreas para cocinar, pequeños huertos y otros espacios comunes. Estas áreas brindaban privacidad y alivio del trabajo de las plantaciones; además eran áreas donde se compraban productos de los comerciantes itinerantes, y al mismo tiempo les permitía a los esclavos vender sus productos. Mucho tiempo después de la abolición de la esclavitud estos “patios” todavía constituyen un centro social importante dentro de algunos barrios.
La guanábana, Annona muricata, es una de varias especies del género Annona de la familia de las Annonaceae, ambos nombres científicos derivan de la voz anón del taíno de la isla La Española. En la República Dominicana el nombre de la fruta anón generalmente se relaciona a especies similares, como la Annona squamosa, que en inglés se conoce con el nombre de sweetsop, custar Apple, o sugar Apple. La guanábana (soursop, en inglés) fue una de las primeras especies descubiertas por los científicos españoles e ingleses que exploraron el Nuevo Mundo y catalogaron las plantas en el siglo XVI y XVII.
Las exploraciones e investigaciones posteriores revelaron que la guanábana y el anón aparecieron en muchas otras zonas en las Américas. Además, otras especies relacionadas con la Annona se propagaron ampliamente por toda América. Un amigo colombiano que vio un árbol de guanábana creciendo en Miami, exclamó: “¡Oh Dios, esa mata se parece a la de chirimoya!”
En la República Dominicana hay cinco variedades de Annona que son nativas. Cuatro de esas frutas son de consumo humano. La “guanábana cimarrona” por lo general no se come porque tiene un sabor más bien desagradable y un olor fuerte. En lugar de comer la fruta se utiliza la madera del árbol para construir balsas, o como flotadores de cordeles de pesca; también se usa para hacer tapones de botellas y hasta para confeccionar objetos pequeños y cajitas.
Cinco variedades de Annona en República Dominicana:
- El Anón (A. squamosa) tiene otros nombres en español: anona blanca, chirimoyo, fruta del conde, ahate, anón candonga, anona, anona blanca, anona de Castilla, anona de Guatemala, chirimoya, chirimoya verrugosa, mocuyo, rinón; los nombres en inglés incluyen sugar apple, sweet sop, custar apple.
- La guanábana (A. muricata) se la conoce por otros nombres en español tales como guanábano, anona, catche, catoche, catuche, zapote agrio. En inglés se utilizan los nombres siguientes: Brazilian pawpaw, soursop, prickly custard apple, soursapi. El jugo extraído de la fruta de la guanábana tiene nombre propio: champola.
- El mamón (A. reticulata). Para esta fruta en español existen otros nombres entre los que se pueden mencionar: anona corazón, corazón de buey, mamán, cachimán, candón, cherimoya. Entre los nombres en inglés figuran: custard apple, cachimán, monkey apple, Jamaica apple, bullock´s heart y dog apple.
- La guanábana cimarrona (A. glabra). Entre otros nombres para esta fruta constan: anón liso, cayube, jirimoya cimarrona, guanábano bobo, corossol. En inglés corresponden: pond apple, alligator-apple, swamp apple, corkwood, bobwood y monkey-apple.
- La guanábana de perro (A. montana) posee otros nombres en español entre los que se cuentan: guanábana cimarrona, guanábana, guanábana de loma, guanábana de monte, taragus, taragua. En inglés los nombres más comunes son: mountain soursop y wild soursop.
Algunos otros tipos de frutas comestibles se encuentran en América del tipo de las anonas. La chirimoya (A. cherimola o A. cherimoya) en Centroamérica y Suramérica es la mejor conocida y la más apreciada de este grupo de frutas. Se pensó que esta fruta se había originado en los Andes y su nombre deriva de la lengua quechua. La chirimoya puede cosecharse en mayores altitudes y climas más fríos que la guanábana y el anón. La fruta en ocasiones aparece representada en la cerámica precolombina moche y cupisnique del Perú (100 AC a 80 AD). Otras frutas similares de Centro y Suramérica son la annona diversifolia, llamada “ílama” en América Central y la annona purpurea conocida como “soncoya, sincuya o cabeza de negro” en Suramérica y América Central.
Aun cuando la Florida se encuentra localizada cerca de las islas del Caribe, islas en las cuales se cultiva la guanábana y el anón, ninguna de estas frutas se considera nativas de la Florida y solo se la ha introducido en la parte sur del Estado.
No obstante lo anterior, la “guanábana cimarrona” sí es nativa de la Florida. Con anterioridad a los asentamientos de ingleses y al desarrollo del Estado, hubo millas y más millas de estos árboles en la ribera sur del lago Okeechobee. El famoso libro River grass de Marjorie Stoneman Douglas que es un acercamiento introducción al mundo de los Everglades, trata acerca de los estanques y de los custard apple:
El acuoso e impreciso borde sur de Okeechobee estaba bordeado por una extraña selva. . . toda de guanábana cimarrona, un árbol subtropical, de corteza áspera, indiferenciado, con hojas pequeñas en punta y frutas suaves. Creció fieramente, coronado sobre raíces que se volvieron troncos retorcidos o troncos torcidos y arqueados, como raíces abrazadas, arrastradas por el agua. . . más espesa que el lodo, de dos o tres millas de ancho y seis o siete pies de profundidad.
Los primeros americanos que llegaron a esta zona del lago la llamaron “fondos de guanábana cimarrona”. Estaba bordeada por altos helechos, los helechos Boston que anudados en enredaderas no permitían que el humano pudiese pasar sin hacha o dinamita. El agua del lago se arrastraba oscuramente por debajo. (p.40)
Además, otra fruta comestible de la familia de las Annonaceae es el pawpaw o Asimina triloba. Se encuentra por todo el norte de la Florida y el sudeste de los Estados Unidos. Cuando a esta fruta se la corta para abrirla, tiene una pulpa blanca con semillas negras muy similares al anón o a la guanábana. Estas frutas desempeñaron un papel importante en los hábitos alimentarios de los primeros pobladores del territorio. Se las llama también “Indiana banana, banana silvestre, anón (=custard apple)” y muchos otros nombres que incluyen la palabra “banana”.
Muchas de las frutas de la familia Annona particularmente la guanábana y el anón, se cultivan ahora en otras zonas tropicales y subtropicales alrededor del mundo y eso incluye países en África y Asia. La guanábana cimarrona desafortunadamente se ha convertido en una planta invasora en Australia y está obstruyendo muchas millas de terrenos húmedos.
Las plantas anonáceas, excepto por la guanábana cimarrona, no se tienen amplio uso en medicina; quizá porque las personas preferían comer sus frutos o preparar jugos, caramelos, sorbetos y sabores para helados con su dulce pulpa.
Las frutas, semillas y hojas de las variedades de Annona encuentran algunos usos medicinales entre los pueblos indígenas americanos. El té, la fruta, y el jugo se han usado como remedio para tratar enfermedades estomacales e intestinales, gripes, tos, parásitos intestinales y nerviosismo. También el té de hojas hervidas tomado puede ayudar a inducir el sueño. En el Caribe se cree que colocar las hojas de la guanábana debajo de la cama donde duerme una persona con fiebre puede romper el ciclo febril al día siguiente.
Algunos estudios han mostrado que el extracto de las frutas de esta familia pueden inhibir el crecimiento de células cancerosas en el seno; sin embargo, este efecto se ha estudiado solamente en ratones. Investigaciones llevadas a cabo en el Caribe sugieren una conexión entre el consumo exagerado de guanábana y una forma atípica de la enfermedad de Parkinson debido a la alta concentración de annonacina.
Constituye una curiosidad el hecho de que el anón tenga usos medicinales y tóxicos, como se ha visto con otras plantas. Grandes dosis pueden matar, pero pequeñas dosis pueden ser medicinales. Por una parte, la semilla de la guanábana cimarrona se ha usado para intoxicar peces, que luego son sacados con redes. Por otra parte, varios pueblos desde la Florida hasta Argentina han usado esta planta para inhibir tumores, para enfermedades del pulmón y del pecho, para calambres abdominales, cólicos, diarrea, disentería, dolencias del hígado, como vomitivo y remedio contra las lombrices (nematodo) del intestino.
Esta columna comenzó con un relato acerca de cómo el aroma de la guanábana le trajo poderosos recuerdos a la amiga, recuerdos de su familia, su abuelo y, de criarse en el Caribe. ¿Tiene USTED algunos alimentos en especial o plantas que le hagan rememorar momentos de su vida?
La mayoría de la información procede de los libros siguientes: Florida ethnobotany de Daniel F. Austin; Les plantes et les légumes d´Haïti qui guérissent de Brutus y Pierre-Noël y Las frutas de los taínos de Bernardo Vega. Otras informaciones se tomaron de varias fuentes en la Internet.
Las fotos: Las fotos # 1 a 4, de Las frutas de los taínos, de Bernardo Vega. La # 5 de www.cywafap.org.au