"Los resultados han sido verdaderamente DRAMÁTICOS para muchos pacientes. . ."
En realidad lo dramático es lo que se refiere en teatro al drama; pero el asunto no termina allí como puede comprobarse con la lectura de lo que se transcribió al principio de esta sección. En esta sección se pasará revista a los vocablos adecuados que hay que utilizar en español para llevar al ánimo del lector la idea precisa de lo que acontece.
Como en tantas otras ocasiones anteriores, la confusión en el empleo de dramático en situaciones inconvenientes procede del inglés. Más abajo se propondrán en español los términos que son propios para transmitir el alcance de la voz "dramatic" del inglés en diferentes contextos.
Las palabras que pueden llevar al español la noción del "dramatic" del inglés son varias. La introducción de una u otra depende del tipo de emoción o sentimiento que despierta en la persona el acontecimiento que se describe en inglés con la voz mentada.
Asombroso es una elección que se aviene bien con el ejemplo de la cita. "Los resultados han sido verdaderamente asombrosos para muchos pacientes. . ." Tan pronto como se lee el vocablo propuesto se percata el lector de la diferencia que existe entre la cita y lo propio del idioma español.
En el diccionario de la RAE solo hay una acepción que se aleja un poco de lo propiamente atinente al drama y es la quinta que conserva su redacción y puesto a pesar de la enmienda que llevará el término en la edición 23ª. del DRAE. Esa acepción es la que reza así: "Capaz de interesar y conmover vivamente".
Otra posibilidad es usar "espectacular" para describir la emoción que despierta en alguien un hecho que mueve a utilizar en inglés el vocablo relacionado con el drama.
Hay situaciones en las cuales los individuos sienten que han visto o pasado por una experiencia de enormes proporciones y en esas circunstancias, "considerable" traduce cabalmente lo que en inglés expresan con la voz tratada aquí.
Algo que despierta interés puede ser espectacular, impresionante, notable, sensacional, sorprendente y, como sugiere la RAE: conmovedor. Otras soluciones posibles son: emocionante, angustiado, acongojante. Piénsese por ejemplo en los partidos o encuentros deportivos que no tienen que llegar a un final de eso [dramático] que se evita escribir en la lengua común.
Otra vertiente que tiene la voz del inglés es que al llevarla al español en algunos casos hay que recurrir a teatral; o para referirse a la impresión que algo causa: "de gran efecto, efectista". Estos dos términos pueden usarse cuando se trata de obras que causan admiración por la grandiosidad o por la belleza.
El fenómeno que se constata aquí es que este tipo de error se produce sobre todo cuando se hace uso de palabras que transmiten sentimientos. Los objetos no se confunden y no causan problemas entre una lengua y otra por su concreción. Se identifican con facilidad.
Los conceptos abstractos son los que más dolor de cabeza producen en los hablantes de varias lenguas porque no se palpan, no se relacionan con la misma facilidad. Son nociones más difíciles de aprehender, de sintetizar.
STAFF
"Un miembro del STAFF del comité que pidió no ser identificado dijo que las aseveraciones…"
El DPD con mucha elegancia califica esta voz extranjera de "anglicismo evitable". Esa es una forma muy cortés de calificar la infracción.
Ese mismo diccionario entiende que la voz extraña al español se utiliza ocasionalmente para referirse al conjunto de trabajadores fijos de un organismo o empresa. Destaca esa obra que en especial se usa para mencionar al conjunto de personas que ocupan los puestos de mayor relieve en una organización o empresa.
Quienes emplean el anglicismo para estos usos señalados lo hacen por mala costumbre y falta de buenos modales en la lengua. El español cuenta con muy buenas palabras para desempeñar las funciones que se les atribuyen a "staff".
Como prueba de lo que se asegura en el párrafo último están las palabras "personal y plantilla". En algunos casos se puede recurrir a "empleados, trabajadores u obreros".
Si se trata de aludir a los directivos o directores de una empresa, eso que ahora llaman ejecutivos, se hace con buenas maneras con ayuda de "plana mayor o equipo directivo".
La utilización del anglicismo se ha hecho popular por la facilidad que se tiene para imitar la pronunciación del inglés y por lo corta de la palabra.
PROPENDER
". . .fue capturada una menor que pertenecía a las FARC y que ya fue entregada al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, la entidad estatal que PROPENDE por los derechos de los niños."
Hay que confesar que sucede en casi todos los casos en que se detectan las pifias en el manejo del español; hay una señal que emite el cerebro que advierte acerca de un posible desliz. Eso precisamente fue lo que sucedió en este caso.
El verbo propender es bastante viejo en el español, pero por desventura cada vez se le encuentra con menos frecuencia; precisamente a eso se debe posiblemente que hayan errado en un buen uso del término.
Propender indica que se tiene inclinación hacia algo. Es más, el DRAE va más lejos aún, pues afirma que dicho de una persona es inclinarse por naturaleza, por afición o motivo hacia algo en particular. Inclinar en sí mismo es mostrar tendencia o afición.
En casi todos los organismos que dependen del Estado y que velan, o tienen misión de hacer algo por los ciudadanos, esos entes no solo propenden a algo, sino que se dedican a proteger los derechos de los menores, como en el caso del ejemplo. Deben su existencia al desarrollo de políticas y acciones encaminadas a defender la minoría o el grupo de personas que se les encomienda.
ERARIO *PÚBLICO – ERARIO *ESTATAL
"El ERARIO ESTATAL había sido desvalijado durante el primer gobierno de. . ."
Desde el principio hay que dejar bien sentado que puede terminar mal parado el columnista que escribió la frase que se copió más arriba.
El vocablo erario tiene varias acepciones. La que se comenta aquí es la que concierne al conjunto de los haberes, rentas e impuestos del Estado.
Como todos los términos de la lengua a través de la historia este también ha sufrido cambios que forman parte de la evolución de la lengua misma. En el DRAE del 1970 el erario que interesa aquí era simplemente el "tesoro público de una nación, provincia o pueblo". En el diccionario de la RAE del 1992 pasó a ser la "hacienda pública". Por último la redacción actual para la acepción mencionada es simplemente "hacienda" con un paréntesis añadido (departamento de la administración pública).
El desarrollo se refleja en los cambios de la redacción a pesar de que la esencia permanece la misma. En el primer momento el erario era el tesoro público, luego pasó a ser la hacienda pública para terminar solo como la hacienda que el diccionario académico define así: "Departamento de la Administración Pública que elabora los presupuestos generales, recauda los ingresos establecidos y coordina y controla los gastos de los diversos departamentos".
De la lectura del párrafo anterior se desprende que los académicos se han tomado todo el cuidado de establecer lo que es la hacienda.
El error que se detecta en la frase citada es el mismo que se ha criticado desde hace más de cincuenta años. Muchas personas, cultas muchas de ellas, piensan que erario es riqueza o caudal, es decir que son bienes de cualquier especie, y, más comúnmente dinero.
Hay un argumento mediante el cual se puede defender la redacción del columnista y es que él escribió "estatal" que puede ser considerado como acertado, así como escribir "erario municipal, erario provincial". La tipificación que la Academia hace del Departamento de la Administración Pública que se denomina Hacienda coloca fuera de combate este argumento.
Vale que se aclare que los criterios vertidos en esta sección son los que defiende el autor de estos comentarios y que como tales no pretenden ser irrefutables ni incontrovertibles.
CLERICAL
"Grupos pro inmigrantes y de derechos civiles argumentan que pese a las "mejoras" que el DHS asegura haber implementado para evitar errores CLERICALES que dejen sin empleo a personas autorizadas. . ."
Desde la primera oración hay que aclarar que no se trata de un error cometido por un clérigo, sino por una articulista que ha confundido dos conceptos muy disímiles por el parecido que tienen dos palabras que pertenecen a lenguas diferentes. En el desarrollo de este asunto se hablará de los dos conceptos y de los dos vocablos, así como del español y el inglés.
La forma más sencilla de introducir el tema es asegurando que en inglés la voz "clergy" además de estar relacionada con el clero, como en "clerical dress", se utiliza con frecuencia para referirse a trabajos de oficina, secretariales, oficinescos, porque tiene relación con la voz "clerk" que es el empleado de oficina. El "clerk" que se mentó antes es también el vendedor de una tienda.
El clerical del español está relacionado totalmente con la religión. Es perteneciente o relativo al clero. También es marcadamente afecto y sumiso al clero y a sus directrices.
Una vez repasado lo anterior solo queda por descifrar lo que trató de escribir la redactora. La solución es relativamente fácil, porque lo que debió escribir fue "error de pluma" o "error de copia".
No se debe pasar por alto que en algunos casos como el de la cita se puede tomar el error como un "error material, de transcripción", además de lo que ya se anotó.
Hay que destacar que en el sistema norteamericano de justicia el "clerk" es un secretario o un auxiliar administrativo; puede ser también el secretario del juzgado y en consecuencia, su oficina es la secretaría del tribunal.
En francés tienen un "clerc" que es el empleado de una oficina pública o ministerial que se prepara para desempeñar luego las funciones de notario, alguacil, etc. Tienen en francés una locución que es "pas de clerc" que es un error por ignorancia, imprudencia o torpeza.
Solo falta ponerle nombre al error cometido aquí. Es una caída por un falso cognado, es decir, confundir el valor de dos palabras por el parecido que existe entre ellas en diferentes idiomas, asignándole en una lengua el significado que posee en la otra. Es una pena que para este tipo de error no exista una vacuna que inmunice al individuo contra este tipo de equivocaciones.