Esos fueron los momentos más felices que él junto a su coterráneo Plá Cocco pasó.
Se le consideró como un buen pianista en su época. Si hubiese seguido en la música llegaría muy lejos por sus extraordinarias condiciones.
Dotado de una vasta cultura adquirida en su trajinar andanzas por el mundo. Gran conocedor y hurgador del escritor y filósofo don José Ortega y Gasset (1883—1955), que de acuerdo al decir del doctor Juan Isidro Jimenes Grullón, ese notable pensador español ejerció una amplia influencia en el Nuevo Continente, a través de sus libros, artículos, ensayos y conferencias. El doctor Rodríguez Lora consideró a Ortega y Gasset como su padre y mentor intelectual.
Sebastián Rodríguez Lora era callado, lento en el pensamiento, brillante en inteligencia, memoria de elefante, hablar bajo e impresionante oratoria; con gafa negra para ocultar su nula visión de uno de sus ojos; escaso de pelos frontal, peinado hacia atrás, con vientre incipientemente abultado, da la impresión de ser un monje y no un sólido intelectual; tez blanca y de regular estatura.
Dado en su juventud a las ambrosías de las bebidas alcohólicas y cuando rendía culto a Baco emergía su simpatía política, diciendo con alta frecuencia: “Vivan los bolos”. Hombre sumamente modesto.
Su nombre completo era: Sebastián Armando Rodríguez Lora, llamado cariñosamente por sus familiares, allegados y amigos como Chanito. Vio la luz por vez primera en la ciudad de Puerto Plata, el 4 de abril de 1911. (8) Hijo del matrimonio de: Sebastián Armando León del Carmen Rodríguez Victoria (Armando Rodríguez Victoria) (9) y de la señora Emilia Lora Álvarez. (10)
El matrimonio Rodríguez Lora, además, procreó tres hijas más: 2) Piedad (11), 3) Julio (1916—1984) (12) y 4) Carmen (13)
Otros hermanos, son: 5) Carlos (fallecido), 6) Rosario y 7) Mercedes (muerta) procreados en su segundo matrimonio de su padre con la señora Olga Morales Castellanos. (14)
Así, como también: 8) Hipólito (a) Polo (15), 9) Marcos, 10) Isabel (muerta) y 11) Dulce, todos ellos hijos de la señora Isabel Sánchez (a) Tina; 12) Félix Rodríguez Villamán (16); 13) Pablo hijo de Hipólita Cid.
Y, por últimos están sus hermanos: 14) Eulalia (17), 15) Elsa (a) Gugui, (18) 16) Norma y 17) Nimia Rodríguez, procreados con diferentes mujeres.
Chanito Rodríguez fue alfabetizado por la destacada maestra puertoplateña doña Gloria Marión Quezada (1898—1979).
Recibió orientación y clases en sus primeros años de su abuela paterna, la negociante María de Regla Victoria, en su hogar del Camino Real, de Puerto Plata.
Hizo sus estudios primarios con los profesores Martica Núñez y Mary Lithgow (1878—1957) y ha dicho de ésta última, lo siguiente: “Inversamente, y desde el fondo de mi corazón, le debo a la señorita Lithgow una imperecedera gratitud por los generosos esfuerzos que dedicó a mi educación primaria, y por la influencia de su mentoría moral tuvo en mi carácter”. (19)
En Puerto Plata, creció, se desarrolló y preparó Sebastián Rodríguez Lora en el hogar de sus progenitores, siendo el primogénito. Allí desarrolló todas las actividades propias de un adolescente de esa época, como eran: juegos de trompos, bolas, béisbol. Así como también, el volar pájaros y chichiguas. Aprendió a nadar y luchar a la pangueada en La Poza del Castillo. De esos años mozos, fueron sus panas: Miguel de Lemos (a) Miguelito, Aramis de la Cruz, Jaime Lockward y Mirko Morales Castellanos.
Notas
8. Bautizado en la Iglesia Católica San Felipe de su pueblo que lo vio nacer, el 7 de noviembre de 1914, siendo sus padrinos: Félix Gómez y su tía paterna Arminda Rodríguez Victoria de Gómez (a) Minita.
9. nació en Puerto Plata, el 28 de junio de 1878, (hijo de Nicolás Rodríguez Ponce de León y María de Regla Victoria). Fue él uno de los alumnos más aventajados del Maestro José Dubeau; en sus primeros años se dedicó al magisterio, pero las aulas no eran la arena que él soñaba para sus combates, y las abandonó para dedicarse al periodismo. Se inició en la masonería en 1900, en la Logia Restauración No. 11. Escribió en varios periódicos: El Porvenir, Patria, En Prometo, El Diario, El Paladín, La Nación, Listín Diario, Ecos del Norte, Boletín de Noticias y otros. Fundó el periódico La Época. Posteriormente estudio Derecho hasta recibirse de licenciado en el Instituto Profesional de Santiago, el 2 de noviembre de 1917. Ejerció su profesión de abogado, y en ocasiones desempeñó funciones judiciales. Escribió cuatro libros: 1) Ratos perdidos (1915), 2) Alma Adentro (1924), 3) Angustia (1949) y 4) Cómo está el país; y, un opúsculo: “Trujillo y el principio de unidad nacional”. Dejó un libro inédito sobre la Era de Trujillo, con prólogo del Lic. Freddy Prestol Castillo. Cayó preso en varias ocasiones en la Era de Trujillo, por su posición vertical en los últimos años en contra de la misma. Uno de los fundadores de la Sociedad Cultural Renovación de Puerto Plata, el 7 de mayo de 1928. Sabía francés e inglés. Fue el primero en pronosticar hacia dónde iba a llegar el licenciado Emilio Rodríguez Demorizi (1904—1986), cuando escribió: “…se advierte inequívocamente la tendencia seria de su talento, la orientación de su pluma hacia fines docentes, con propósito de ser socialmente útil, cosa rara, pero muy significativa, en quien como usted apenas ha transpuesto los lindes de la adolescencia”. Rodríguez Demorizi, es uno de los escritores con más libros publicados en el país, alcanzan los 125 libros. Rodríguez Victoria murió en su amada Puerto Plata, el 12 de junio de 1972, a la edad de 93 años. El bisabuelo de Chanito lo era Sebastián Rodríguez de Astudillo, abogado, fundador del Colegio de Abogados de Puerto Rico y destacado escritor y padre de Lola Rodríguez de Tió, la combativa y connotada poetisa rebelde, amiga de Hostos, Gómez y Martí, quien diseñó la bandera y escribió la letra revolucionaria del himno de Puerto Rico. Sufrió persecuciones, cárceles y prisiones. La inteligencia le viene de su bisabuelo y el padre.
10. Oriunda de Moca, donde nació el 29 de junio de 1877, hija de los señores Silvano Lora y Justina Álvarez. Era hermana del destacado músico y contable en la Casa Brugal, Luis Lora Álvarez. Alma bondadosa y caritativa. Entregada a los quehaceres del hogar. Murió en Puerto Plata, el 13 de noviembre de 1932. De ahí le viene su vena artística de su tío materno.
11. Casó con Tomás Cocco y fallecida.
12. Casó con Aída Consuelo Díaz. Aída Consuelo Díaz nació en la ciudad de Santiago de los Caballeros, el 3 de enero de 1919, hijo de los señores: María Luisa Díaz y José Rovira (de nacionalidad puertorriqueña). Su vida la dedicó por completa a la enseñanza y a su familia. Amó intensamente el magisterio. Fue una auténtica maestra. Aunque a la hora de su muerte estaba pensionada de la Secretaría de Estado de Educación, pero continuaba impartiendo clases a niños y jóvenes en su hogar. Doña Consuelo Díaz fue una maestra muy querida en las aulas por sus alumnos, por su buen trato y manejo de ésta hacia ellos. Murió la influyente y destacada profesora doña Aída Consuelo Díaz viuda Rodríguez en la ciudad de Puerto Plata, el 24 de mayo de 2007, a la edad de 88 años.
13. Quien es la madre de Ramón Rodríguez, éste fue el sobrino predilecto de Chanito.
14. Hija del ex Presidente de la República, don Carlos Felipe Morales Languasco.
15. De una inteligencia fuera de serie y un teórico del Marxismo Leninismo y muerto en combates en Las Manaclas en 1963, en la guerrilla de Manolo Tavárez Justo.
16. (maestro de la sastrería y casado con la profesora Marina Díaz de Rodríguez) hijo de la señora Isidra Villamán.
17. Destacada profesora y casada con Oscar Souffront Almonte.
18. Ex directora provincial de Turismo y casada con Radhamés Morales Capellá.
19. Estampas de mi pueblo, 3ra. edición, aumentada. Santo Domingo, Editora Alfa y Omega, 1992, p. 311. Ediciones Cultura puertoplateña (Sociedad Cultural Renovación de Puerto Plata).