El reconocido poeta, ensayista, sociólogo, historiador, bibliógrafo, investigador literario, urbanista, fotógrafo, escritor y editor doctor Miguel D. Mena, desde hace años ha venido publicando folletos, opúsculos y libros en cantidad limitada, pero con el rigor de las leyes de Propiedad Intelectual.

El Dr. Miguel D. Mena se preocupó en compilar y publicar las Obras completas de Pedro Henríquez Ureña, en 14 tomos, publicadas por el Ministerio de Cultura, en los años 2013 y 2015, como editor.

En los actuales momentos sus publicaciones son regenteadas por Amazon. Ahí se pueden adquirir todos sus libros publicados como autor y editor que ya rondan por las más de 120 publicaciones.

En su condición de investigador enjundioso de Pedro Henríquez Ureña, además, ha emprendido la Biblioteca Pedro Henríquez Ureña, habiendo publicado como editor, los siguientes libros: Pedro Henríquez Ureña: En la orilla. Gustos y colores; Pedro Henríquez Ureña: En la orilla. Mi España; Pedro Henríquez Ureña. Seis ensayos en busca de nuestras expresiones; Archivos de Pedro Henríquez Ureña I, II, III, IV, V y VI; Emilio Carilla: Pedro Henríquez. Otros signos; Laura Febles: Pedro Henríquez Ureña, crítico de América; Laura Febles: Transformación  y firmeza. Estudios de Pedro Henríquez Ureña; Eva Guerrero Guerrero: Pedro Henríquez Ureña. Abordajes críticos; Rafael Gutiérrez Girardot: Pedro Henríquez Ureña; Max Henríquez Ureña: Mi padre. Perfil biográfico de Francisco Henríquez y Carvajal; Alfredo Roggiano: Pedro Henríquez Ureña en los Estados Unidos; Miguel D. Mena, editor: Debates en la Revista Sur; Traducciones de Pedro Henríquez Ureña: Walter Pater: Estudios griegos, J. M. Barrie: Peter Pan; Oscar Wilde: Huerto de granadas. Salomé; y Nuestra América, de José Martí. Introducción y notas de Pedro Henríquez Ureña.

En cada viaje que realiza el Dr. D. Mena desde Berlín, Alemania, desde el año 1990 a Santo Domingo, viene con algún libro nuevo de su autoría o como editor de una publicación.

En su visita al país en este año (2017), en el mes de abril a la XX Feria Internacional del Libro, ha dejado nueve libros nuevos: El gallo y la veleta. Ensayos últimos, de Antonio Fernández Spencer, recopilación de Carlos X. Ardavin T, editor Miguel D. Mena; A orillas del filosofar de Antonio Fernández Spencer; Escritos sobre Lilís y Nueva York, de Gustavo E. Bergés Bordas; Epistolario de Pedro Henríquez Ureña y Amado Alonso; La moral social de Eugenio María de Hostos, edición de Pedro Henríquez Ureña (1938); Animales antiguos, de Rubén Lamarche; Rita Indiana. Cuentos y poemas. (1998—2003); Archivos de Rita Indiana. Editora Fernanda Bustamante E.; y, Ruinas de Santo Domingo. Textos y fotos de Miguel D. Mena.

El año pasado (2016), como siempre en su condición de editor, publico los libros: Los gestos inútiles (novela), de Rey Andujar; La Victoria (novela), de Carmen Natalia Martínez Bonilla; Veinte actitudes y una epístola, de Carmen Natalia Martínez B.; Narraciones, de Manuel F. Cestero; Los Estados Unidos por dentro, de Manuel F. Cestero; Poesía, de Franklin Mieses Burgos; Elegía a las hojas caídas y otos poemas, de Juan Sánchez Lamouth; Nuestra América, de José Martí. Edición de Pedro Henríquez Ureña; Archivos de Pedro Henríquez Ureña V y VI; Ensayos de cubanidad, de Jorge Manach; Yo sé que los chóferes  le van a escuchar, de Miguel D. Mena.

Tiene un público lector que busca y adquiere sus publicaciones, las mismas no alcanzan los cientos veinte ejemplares en cada edición. No se venden en librerías. Vienen con el sello de Ediciones del Cielo Naranja. Los libros en sus portadas y contraportadas son de color negro.  Los mismos son elaborados en ediciones digitales o en libros en demanda.

Desde hace más de veinte años en que publicó su primer libro artesanalmente, bajo la edición en imprenta del Almario Urbano. Luego, surgió Ediciones de la Crisis. Con este sello,  se publicaron diez poemarios. También fundó Verlag Obne Genehmigung (Editorial sin Permiso), se publicaron las obras completas de René del Risco y Bermúdez, en cuatro tomos. Años después, apareció Ediciones en el Jardín de las Delicias y por ultimo, Ediciones del Cielo Naranja. Con éstos sellos de esas ediciones han publicado varios libros de su autoría y también como editor de otros autores. Ha sentido satisfacción y alegría como un pequeño editor. No anda detrás de dinero en sus proyectos bibliográficos.

El doctor Miguel D. Mena realizó un doctorado en Sociología, graduándose con honores: Suma Cum Laude en el año 2000, asesorado por el eminente profesor Dr. Volker Liihr, en el Instituto de América Latina, adjunto a la Universidad Libre de Berlín, Alemania, donde lleva varios años residiendo, actualmente es Consejero en Asuntos Culturales de la Embajada Dominicana de allí.

Mena, para su doctorado en Sociología presentó su tesis doctoral, bajo el epígrafe: “Iglesia, espacio y poder: Santo Domingo (1498—1521), experiencia fundacional del Nuevo Mundo”, en Ediciones en el Jardín de las Delicias, Santo Domingo—Berlín, 2001, 283 páginas. Luego, el Archivo General de la Nación, Vol. XXX, publicó dicha tesis doctoral, en el año 2007, 422 páginas.

Se había graduado de Licenciado en Sociología en la Universidad Autónoma de Santo Domingo, en 1986. Habla y escribe inglés, francés, alemán y español. Además, domina italiano y portugués.

Sus artículos y ensayos en la prensa nacional y en su página de Internet, son muy leídos y comentados por un gran segmento de la población dominicana y extranjera, por su amena prosa y manejo del idioma de Cervantes. Es un asiduo articulista del periódico digital: Acento.com.do Por muchos años mantuvo una columna en la sección Areíto, del periódico Hoy.

Mantuvo una columna bajo el título: De Europa al Caribe, muy leída en el desaparecido suplemento La Cultura, dirigido y orientado por el crítico literario y escritor Dr. Diógenes Céspedes, en el  desaparecido periódico El Siglo.

Se ha especializado en asuntos urbanísticos, especialmente, de la ciudad de Santo Domingo, habiendo publicado artículos y libros sobre dicho tópico y libros como editor.

Miguel M. Mena, nació en Santo Domingo, el 21 de julio de 1961, hijo de los señores: Manuel Mena (fallecido) y Gabina Alcántara.

Desde el año 1980 ha asumido una gran labor de difusión de la literatura, habiendo escrito y publicado varios libros y como editor a diferentes autores dominicanos y extranjeros.

Ha publicado dos libros de poesía, como son: Armario urbano (poesía), 1985;  Imagen (poesía), en 1986.

Como antólogos, tiene en su haber, los libros: Juan Sánchez Lamouth, poesía escogida, en 1999; Reunión de poesía. Poetas de la crisis, en 1985; Los años de la arcilla. Haceres literarios de Efraín Castillo, 2004; La poética de la calle El Conde, en 2005.

El doctor Miguel D. Mena, en el campo de la ensayística, ha publicado los libros: Para una escritura de la crisis dominicana, en 1993; René del Risco, lo dominicano, la modernidad, en 1997; Juan Sánchez Lamouth, en el cabaret de los crueles. Diccionario de las letras dominicanas.

Además, también están los libros: Por una escritura de la crisis dominicana, en 1993; El otro libra, en 1998; Yo sé que los chóferes la van a escuchar, en 2002;  Diccionario de las letras dominicanas, en 2004; Iglesia, espacio y poder: Santo Domingo (1498—1521), experiencia fundacional del Nuevo Mundo, en 2001; Poética de la calle El Conde, Vol. I y II,

En calidad de editor ha publicado más de treinta libros, como por ejemplo: La poesía escogida de Juan Sánchez Lamourthm en 1985; Cuentos y poemas completos de René del Risco; Del júbilo a la sangre de René del Risco; El cumpleaños de Porfirio Chávez;; Escalera para Electra de Aída Cartagena Portalatín, en 2003; Santo Domingo, su poesía, en 2003;  Second Round. De Homero Pumarol, en 2003; Letras de la Era. Imagen de Trujillo en la narrativa dominicana contemporánea de Nina Bruni, en 2005;; Narrativa completa, de Tulio M. Cestero; Poesía completa, de Pedro Mir; Caminos del ser dominicano, de Antonio Fernández Spencer; Poesía, de Franklin Mieses Burgos; Ensayos de Isla Abierta, de Aída Cartagena Portalatín; La comunidad mulata, de Pedro Andrés Pérez Cabral; Letras dispersas, de Pedro Mir; Poética de la calle del Conde. II piso; Poesía completa. René del Risco y Bermúdez; y, René, así, tan sencillamente, y otros tantos más.

Tiene una serie intitulada: Archivos de literatura dominicana, ahí ha publicado los libros: Pedro Henríquez Ureña (seis libros), Aída Cartagena Portalatín, René del Risco Bermúdez,  Antonio Fernández Spencer, Pedro Mir, Tulio M. Cestero, Rita Indiana y Junot Díaz.

También ha organizado la Biblioteca de Literatura Dominicana, habiendo publicado los libros: Obra esencial, de Miguel Alfonseca; Escalera para Electra y Tablero, de Aída Cartagena Portalatín; Narrativa completa, Tulio M. Cestero; Cuentos completos de Fabio Fiallo; Los cuentos que Nueva York no sabe, de Ángel Rafael Lamarche; Hotel Cosmos—Espíritu intranquilo, Antonio Lockward Artiles; Narrativa completa, de Ricardo Pérez Alfonseca; Cuentos completos y El cumpleaños de Porfirio Chávez, de René del Risco Bermúdez; El candado, de J. M. Sanz Lajara.

Ha mantenido preocupación por el urbanismo de Santo Domingo. De ahí la gran cantidad de libros publicados de su autoría, compilaciones y como editor. Están los libros: El gótico y el Renacimiento en las Antillas: arquitectura, escultura, pintura, azulejos y orfebrería, de Diego Angulo Iñiguez; Santo Domingo, arte y arquitectura colonial, Vol. I y II y El Nuevo Mundo, arte arquitectura colonial, Vol. 1, de Erwin Walter Palm; Santo Domingo, apuntaciones históricas, de Luis E. Alemar; Santo Domingo; La ciudad episódica, de Emilio José Brea; de Miguel D. Mena: Santo Domingo (1498—1521), experiencia fundacional del Nuevo Mundo, Poética de Santo Domingo, Vols. 1, 2 y 3; Compilaciones de Miguel D. Mena: La Ciudad Colonial del Nuevo Mundo, Vols. 1 y 2; Poética de la Calle El Conde, Vols. 1 y 2; y, Ruinas de Santo Domingo, textos y fotos de Miguel D. Mena.

Es un coleccionista de postales. El connotado escritor e historiador Lic. Bernardo Vega publicó el libro: Antiguas tarjetas postales dominicanas de la colección de Miguel D. Mena, Vol. CXVI, en 2014. D. Mena se ha preocupado en la colección Biblioteca de la Imagen Dominicana, ha publicado los libros: Bienvenido a Santo Domingo. Las postales de la Librería Tony; Postales desde la ciudad Trujillo (1930—1961); Postales de ciudades dominicanas del siglo XX; Postales antiguas de Santo Domingo (1900—1930); Postales dominicanas (1960—1980); y, Postales de la Catedral de Santo Domingo.

Además, tiene una colección intitulada: Biblioteca Cubana, con los libros publicados: Defensa del hombre, de Francisco Ichaso; La crisis del patriotismo, de Alberto Lamar Schweyer; La palabra de Zarathustra, Alberto Lamar Schweyer; y, Ensayos de cubanidad, de Jorge Mañach.

A finales del año 2007 sostuvo una polémica con el reconocido poeta, filólogo, escritor, novelista, académico, ensayista y crítico literario Dr. Andrés L. Mateo, a través del periódico Hoy.

El Dr. De Mena es un inquieto y preocupado por los asuntos urbanos de la ciudad de Santo Domingo. Ha sido conferenciantes y charlistas en el país y el extranjero.

El doctor Miguel de Mena es un intelectual de fuste y respetado en los círculos profesionales e intelectuales del país y en el extranjero.

Por su limpia y larga trayectoria de escritor y editor se ha ganado un lugar en las letras dominicanas. ¡Enhorabuena!