Vino al mundo por vez primera en Santo Domingo el 26 de marzo de 1912, hijo de los señores: Lic. Armando Pérez Perdomoy de Luisa Elminda Pérez.
Fue un destacado poeta, periodista, escritor, ensayista, profesor, historiador, académico, novelista y diplomático.
Desde muy joven se consagró al campo de las letras dominicanas, escribiendo verso y prosa en la revista Bahoruco, propiedad de Horacio Blanco Fombona.
Llegó a ser un acucioso investigador de la historia dominicana. Hizo estudios profundos y analíticos sobre Juan Pablo Duarte. Escribió enjundiosos ensayos en torno al Padre de la Patria y Fundador de la República.
Gran conocedor y de una experiencia extraordinaria en el campo diplomático, por sus largos años en el servicio exterior, desde el año 1939.
Fundó la revista Altiplano, en compañías de Enriquillo Rojas Abreu, Darío Suro, Dr. Salvador Iglesias Baher, Lic. Iván Alfonseca, Enrique Mejía Arredondo, Mario Martínez y Héctor Castro Noboa, en las décadas del 40.
Se graduó de doctor en Filosofía y Letras en la Universidad de Santo Domingo en 1946, su tesis versó sobre: El costumbrismo como expresión literaria en la literatura dominicana, con una calificación de sobresaliente.
Por muchos años fue profesor de varias asignaturas de las Humanidades, en la Universidad de Santo Domingo y uno de los fundadores de la Universidad Nacional “Pedro Henríquez Ureña”.
En las letras nacionales descolló como un consagrado crítico literario. Ocupó el Sillón LL como Miembro de Número de la Academia Dominicana de la Lengua, durante nueve años (1975—1984), fue Presidente de dicha institución académica. Miembro Correspondiente Nacional de la Academia Dominicana de la Historia.
Desde la presidencia de la Academia Dominicana de la Lengua hizo un loable trabajo, siendo reconocido por el Dr. Dámaso Alonso, Presidente de la Real Academia Española.
Fue miembro y presidente del Instituto Domínico—japonés y del Instituto Duartiano.
Ocupó diferentes posiciones en la administración pública, como fueron: Subsecretario de Estado de Relaciones Exteriores, de 1950 al 2953; Embajador en la Argentina, desde el 1953 al 1956; Subsecretario de Estado de Relaciones Exteriores, de 1958 al 1963; Embajador en el Japón, desde el 1963 al 1965; Secretario de Estado de Relaciones Exteriores, en 1966; Embajador adscrito a la Cancillería, Secretaría de Estado de Relaciones Exteriores, desde el 1979 al 1981; Embajador en México, de 1981 al 1983; y, Embajador adscrito a la Secretaría de Estado de Relaciones Exteriores, en 1984.
Fue el fundador y director de la Escuela de Servicios Internacionales, que tenía por objeto institucionalizar los estudios para la formación de un cuerpo de jóvenes capacitados para asumir el servicio exterior como carrera diplomática.
Entre los libros que publicó, están: El sentido de la naturaleza en la novela hispanoamericana, en 1946 (Premio de la Facultad de Filosofía); Sobre cultura hispánica, en 1947 (Premiado); Justo Sierra y la cultura hispanoamericana, en 1947; Evolución poética dominicana, en 1956 (Premio Nacional de Literatura); La experiencia de Martín Fierro, en 1957; Juan, mientras la ciudad crecía (novela), en 1960; Obra poética de José Joaquín Pérez, en 1970 (Editor); Historia diplomática de Santo Domingo Vol. I, en 1973; La ciudad herida (novela), en 1977; El pensamiento y la acción en la vida de Juan Pablo Duarte (Premio Interamericano de la OEA), en 1978; Historia diplomática de Santo Domingo, Vol. II, en 1998 (publicación post—mortem).
También, escribió y publicó artículos periodísticos y ensayos en revistas y periódicos.
Casó con la señora Julia Marina Ornes Arzeno. Padre tres hijos: Nora Elminda, Ligia Dolores y José Carlos.
El Dr. Carlos Federico Pérez y Pérez, falleció en la ciudad de Santo Domingo el 25 de septiembre de 1984.