El Dr. Bruno Rosario Candelier se ha convertido en el principal crítico literario e intelectual dominicano. En su trabajo intelectual se ha dedicado, con rigor y profesionalidad, al estudio de la lengua y el cultivo de las letras, y que le ha merecido el reconocimiento.

Su amplia y vasta obra, habla y responde, por el connotado filólogo, lingüista, ensayista, narrador, periodista, promotor cultural, filósofo, crítico literario, biógrafo, novelista, académico y profesor universitario.

Con más de 50 obras publicadas en su larga y fructífera trayectoria como escritor y promotor cultural, convirtiéndose en el humanista y hombre de letras más trascendente e importante de los últimos años en la República Dominicana. En el año 2015, celebró 50 años de vida literaria y 25 años del Movimiento Interiorista. ¡Enhorabuena!

Su trabajo intelectual ha estado dedicado por completo a las letras, al magisterio y la promoción cultural. Ha sido un escritor disciplinado y formado como humanista extraordinario e intelectual de fuste. Ha hecho de él: “Ningún día sin una línea”. De ahí su éxito y consagración a las letras dominicanas.

En el año 2015, se publicaron tres libros sobre su trayectoria y que dan cuenta de su aporte literario: Bruno Rosario Candelier: sendas de cultura y humanismo, de Gisela Hernandez; Trayectoria literaria de Bruno Rosario Candelier; y El Interiorismo de Bruno Rosario Candelier, de varios autores dominicanos, hispanoamericanos y españoles.

En sus quince años (2002—2017) como Director de la Academia Dominicana de la Lengua ha abierto las puertas de par en par para recibir a nuevos miembros de número, correspondientes nacionales y extranjeros. Ha proyectado y dado a conocer a esa institución académica en el territorio nacional a través de charlas, conferencias, seminarios, coloquios, conversatorios, tertulias, congresos, actividades académicas, efemérides, recitales poéticos, informes, etc. Ha dirigido esa Corporación desde su amada ciudad de Moca (1), que lo vio nacer, crecer y formar, siempre atento e informado de los asuntos de la misma. Cada martes de la semana se traslada desde allí hacia Santo Domingo. Sus logros como director han sido mucho y ha sabido delegar en los demás miembros.

Es el fundador del Movimiento Interiorista, en 1990 (2) y Presidente del Ateneo Insular. El mismo ha tenido una difusión en el país y en el extranjero. (3)

Es Licenciado en Educación, mención Filosofía y Letras, categoría Cum Laude por la PUCMM, en 1969; y, doctorado (PhD) en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid, España, en 1973.

Además, también, obtuvo los diplomas de: Diplomado en periodismo, por la Difusora Panamericana de New York, en 1966; Diplomado en Filología Española, por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, de Madrid, en 1973; Diplomado de Profesor de Lengua y Literatura, por el Instituto de Cultura Hispánica, de Madrid, España, en 1974.

Por muchos años impartió clases en la PUCMM, desde el año 1969; y, así mismo, ha sido profesor invitado de varias universidades nacionales y extranjeras. Ha sido conferencista en congresos nacionales e internacionales de academias y universidades.

Bruno Antonio Rosario Candelier nació en Moca, provincia Espaillat, el 6 de octubre de 1941, hijo de los señores: Juan Rosario López (4) y Carmela Candelier.

Realizó sus primeros estudios en la Escuela Primaria “Juan Crisóstomo Estrella” de su ciudad natal de Moca; y, luego, los intermedios y secundarios hasta el segundo en el Seminario “Domingo Savio”, de Jarabacoa. El tercero y cuarto de bachillerato lo hizo en el Seminario “Santo Tomás de Aquino”, de Santo Domingo, graduándose de Bachiller en Filosofía y Letras, en dicho Seminario Pontificio en 1965. En el mismo realizó siete años de estudios sacerdotales, Abandonó esa carrera.

Escribió su primer ensayo en el año 1965. Estudió latín, griego, inglés, francés e italiano.

Se inició en el magisterio como Profesor de Lengua, Literatura y materias afines: A nivel de Primaria y Secundaria en centros docentes de Jarabacoa, Moca y Santiago, desde 1959 hasta 1969. Profesor de la Escuela Normal de Maestros “Teodoro Henekén”, de Licey al Medio, Santiago.  1965—1969.

Desde temprana edad tuvo inclinaciones hacia el quehacer literario. (5)

El escritor José Rafael Lantigua ha sostenido:

“De ahí que entendemos que Bruno Rosario Candelier es, hoy por hoy, el más sólido crítico literario dominicano, el introductor de la crítica literaria científica y no exageramos si decimos que es el más destacable critico que ha tenido el país en los últimos veinte años, por su formación intelectual, su apego a normas y métodos lingüísticos y su capacidad analítica e investigadora”. (6)

Es el crítico dominicano más agudo y consagrado a las letras nacionales. (7) Siendo el escritor dominicano que más ha escrito sobre literatura dominicana y ha resaltado la vida y obra de la gran mayoría de los escritores dominicanos.

El profesor Juan Bosch lo ha ponderado así:

“Me parece un sueño que hoy contemos con críticos literarios como Bruno Rosario Candelier y algunos más (…), que han asumido la responsabilidad de estudiar la literatura dominicana con una dedicación científica y con conocimientos científicos. Porque como decía al comenzar estas palabras, la crítica literaria es hoy una ciencia muy sugestiva; es una ciencia que yo la calificaría, no simplemente entre las ciencias, entre las bellas ciencias o las ciencias sociales, porque evidentemente responde a concepto muy parecidos a los matemáticos”. (8)

Ha sido Subsecretario de Estado de Educación, Encargado de cultura, en 1999; Director General de Bellas Artes, en 2000; Dirigió la Asociación Dominicana de Críticos Literarios.

Ha participado como conferenciante en congresos nacionales e internacionales de academias, universidades y ateneos celebrados en España, Estados Unidos de América, México, Hondura, Argentina, Costa Rica, Colombia, Puerto Rico, Panamá, y en Santo Domingo otras ciudades dominicanas.

Dirigió el suplemento Coloquio, del desaparecido periódico El Siglo.

Ha publicado más de 50 libros, como son: La poesía de Emilio García Godoy, en 1975; Lo popular y lo culto en la poesía dominicana, en 1977; Juan Bosch: un texto, un análisis y una entrevista, en 1979; Ensayos críticos, en 1982; La imaginación insular: mitos, leyendas, utopías y fantasmas en la narrativa dominicana, 1984; Ensayos literarios, en 1986; La creación mitopoética: símbolos y arquetipos en la lírica dominicana, en 1987; Tendencias de la novela dominicana, en 1988; Historia y mito en Compadre Mon, en 1988; La narrativa de Juan Bosch, en 1989; Ensayos lingüísticos, en 1990; Valores de las letras dominicanas, en 1991; Poéticas Interior, en 1992; El Movimiento Interiorista, en 1995; El camino al poder, en 1996; La búsqueda de lo absoluto, en 1997; La creación Interiorista, en 1997; El sentido de la cultura, en 1997; El sueño de Cipango (novela), en 1998; Coloquio literario, en 2000; El Interiorismo, en 2001; Federico García Godoy: Guanuma y la Trilogía Patriótica, en 2002; La ficción montonera: las novelas de las revoluciones, en 2003; Lenguaje identidad y tradición  de las letras dominicanas, en 2004; La creación  cosmopoética: sentido estético y sentido cósmico, en 2005; El ideal interior, en 2005; La garra del estrés: lenguaje, miedo y control emocional, en 2006; El vínculo entrañable, en 2007; Poesía mística del Interiorismo, en 2007; La pasión inmortal, en 2008; La creación mística en la poesía de Helena Ospina, en 2009; La lírica trascendente de José Guillermo Ros—Zanet, en 2009; La fragua del sentido, en 2009; El logos en la conciencia, en 2010; La Mística en América. Contemplación, Poesía y Espiritualidad, en 2010.

También, están: Fundamento estético del Interiorismo, 2011; El pensamiento creativo, en 2011; La lírica metafísica, en 2011; La aventura visionaria, en 2012; La intuición quántica de la creación, en 2013; La experiencia quántica en José Luis Vega, en 2014; El lenguaje del buen decir, en 2014; Por las amenas liras, en 2014; La intuición  trascendente, en 2015; Poética del Interiorismo, en 2015; El aspirar del aire, en 2015, La conciencia del lenguaje, en 2015; La dolencia divina, en 2016; Diccionario de símbolos, en 2017.

Es coautor de varios libros, entre los cuales cabe destacar: El Español Al Día, 1984; Aproximaciones a la narrativa de Juan Bosch, de Franklin Gutiérrez, 1989; Perfiles de Balaguer, 1993; Cuentos selectos de Juan Bosch, 1993; Este lado del País llamado el Norte, 1998; Coloquios 98.  Santo Domingo, Feria del Libro, 1999; En Primera Persona. Entrevista con Juan Bosch, de Guillermo Piña Contreras, Santo Domingo, Feria del Libro, 2000; Manuel del Cabral y su Obra, Santo Domingo, Feria del Libro, 2001; Ángeles y Poesía, de María del Carmen Soler, Barcelona, Arión Editorial, 2002; Juan Bosch: Aproximaciones a una vida ejemplar.  Santo Domingo, Fundación Juan Bosch, 2002; Ensayos críticos sobre escritoras dominicanas del Siglo XX, de Miguel Collado y Rafael García Romero. Santo Domingo, Cedibil, 2002; Boletín de la Academia Dominicana de la Lengua, Nos.17, 18, 19, 20 al 31. Santo Domingo, Academia Dominicana de la Lengua, 2003, 2005, 2007, 2008 al 2015; Juan Bosch, Maestro y Creador, Santo Domingo, Secretaría de Estado de Educación, 2005; Diccionario de la Real Academia Española, Madrid, RAE, 22ª. Ed., 2001; Diccionario panhispánico de dudas, Madrid, Real Academia Española, 2005; Diccionario del Estudiante, Madrid, Real Academia Española, 2005; Diccionario práctico del Estudiante, Madrid, Real Academia Española, 2007; Diccionario Didáctico Avanzado, Madrid, Grupo SM, 2009; Nueva gramática de la lengua española, Madrid, Real Academia Española/Asociación de Academias de la Lengua Española, 2009; Diccionario de Americanismos, Madrid, Real Academia Española, 2010; Diccionario de la Real Academia Española, 23 edición . 2013; Diccionario del español dominicano, Academia Dominicana de la Lengua, 2014; Diccionario fraseológico del español dominicano, Academia Dominicana de la Lengua, en 2016. (9)

Ha recibido galardones por su labor literaria, lingüística y cultural en su larga y fructífera trayectoria. (10)

En el año 2008 le fue otorgado el Premio Nacional de Literatura, que auspician la Fundación Corripio y el Ministerio de Educación.

Dirige en la actualidad la Academia Dominicana de Lengua, en su calidad de Director de la misma. Miembro Correspondiente de la Real Academia Española y de las Academias: Norteamericana, Filipinas y Puertorriqueña de la Lengua Española.  Miembro del Consejo Nacional de Cultura, del Ministerio de Cultura.

Ha participado en calidad de jurado en varios certámenes literarios nacionales e internacionales. (11)

El Dr. Bruno Rosario Candelier ha ayudado a formar a grandes escritores que tenemos en la actualidad.

La licenciada Gisela Hernández ha dicho sobre Bruno Rosario Candelier:

“Para Bruno Rosario Candelier escribir es su leit motiv, el ejercicio de un sacerdocio en homenaje a Dios, al Verbo Encarnado. Su dedicación al estudio y la difusión de la palabra correctamente escrita es el sello que identifica al doctor Rosario Candelier y, se ha de decir, que es el objetivo vital descubierto por él desde la mocedad de su existencia, aptitud y actitudes que le impulsan a difundir la cultura, la literatura y el arte de la creación a través de la palabra escrita en el ámbito nacional e internacional”. (12)

Citas:

  1. El reconocido escritor y crítico literario Dr. Manuel Matos Moquete ha dicho al respecto: “A la manera de un griego antiguo, durante largos años, en Moca, su pueblo natal, Bruno Rosario Candelier ha vivido un retiro admirable y ejemplar fascinado con la cultura, la creación y la promoción de los valores más genuinos de la cultura, los cuales no son otros que los esenciales y permanentes legados de la humanidad universal”. Ver Bruno Rosario Candelier: Del logos al Interiorismo. Boletín No. 23, año 2010, Pág. 123, de la Academia Dominicana de la Lengua.
  2. Fundado en Moca el 28 de julio de 1990. El mismo ha sido definido por su mentor y guía así: “Movimiento literario dominicano de finales del siglo XX que expresa la huella interna y mística de lo real en la conciencia expresada mediante el lenguaje de la intuición, las verdades poéticas, los valores trascendentes y la belleza sublime”. Y sigue diciendo Rosario Candelier: “Esa definición se funda en el hecho de que el Interiorismo expresa, mediante el concurso de los sentidos interiores, el impacto que lo real produce en la conciencia, canalizando la dimensión trascendente de las cosas, la revelación de intuiciones metafísicas y la promoción de valores permanentes”. (“Del Director de la Academia Dominicana de la Lengua para el Director de la RAE”, contenido en el libro: La fragua del sentido. La lengua en el desarrollo cultural. Santo Domingo, Editora Corripio, C. por A., 2009, p. 196.
  3. En las Antillas españolas (República Dominicana, Cuba y Puerto Rico); España (Madrid, San Lorenzo de El Escorial, Guadalajara, Toledo y Barcelona); Centroamérica (Hondura y El Salvador) y Suramérica (Perú y Argentina). Véase la obra de Bruno Rosario Candelier. La fragua del sentido. La lengua en el desarrollo cultural. Santo Domingo, Editora Corripio, C. por A., p. 196.
  4. Fallecido y fue un íntegro ciudadano y experto zapatero en la ciudad de Moca y un gran lector de periódicos, revistas y libros. El Dr. Bruno Rosario Candelier ha dicho: “Eso hizo que mi casa, una casa humilde, centro de atención de los jóvenes y de los adultos, desde entonces, para enterarse de lo que acontecía. Y eso, de alguna manera, va creando en uno una cierta sensibilidad por lo que son las informaciones; por lo que es la historia, por la política; por lo es la cultura, en general, y la literatura, en particular, por supuesto”. (Carlos T. Martínez. Grandes dominicanos, tomo III. Santo Domingo, Editora Corripio, C. por A., 1996, p. 610).
  5. De esos primeros años nos narra el Dr. Rosario Candelier: “Recuerdo un detalle, prácticamente, que me estimuló de un modo especial para adentrarme en el mundo de la literatura. Cayó en mis manos un libro que era de la biblioteca de mi padre que se llama La República Dominicana, directorio y guía general, de Enrique Deschamps. Ese libro fue publicado en España, en 1906, y es una obra para conocer la problemática de la República Dominicana social, costumbrista, histórica, literaria, administrativa. Hay un capítulo en ese libro que a mí me llamó la atención. El capítulo de “Movimientos Literarios”. En esa obra, Enrique Deschamps da cuenta de las corrientes literarias que hasta la fecha habían surgido en la República Dominicana y habla de los escritores de una manera ponderativa. Naturalmente, recuerdo el caso de los hermanos Henríquez Ureña, Federico García Godoy; del siglo pasado, a los poetas famosos llamados de la tríada poética: Salomé Ureña, a los José Joaquín Pérez y Gastón Deligne, y tantos otros escritores que tiene el siglo Diecinueve. Bueno, y en un momento yo me dije a mí mismo: “Yo tengo que llegar a ser, alguna vez, como alguno de estos. Porque sentí que se trataba de personajes que, a través de la palabra, trataban de hacer algo por el desarrollo cultural de su pueblo y eso para mí significaba una motivación para pensar en la literatura como la vía de realización de esos ideales”. Ver Carlos T. Martínez. Grandes dominicanos, tomo III. Santo Domingo, Editora Corripio, C. por A., 1996, p. 611.
  6. Ensayos críticos de Bruno Rosario Candelier contenido en el libro: La trayectoria literaria de Bruno Rosario Candelier. Estudios de varios autores en honor del humanista dominicano. Santo Domingo, Editora Corrpio, S. A. S., 2015, Pág. 224 (Colección “Estudios Literarios”, No. 7. Academia Dominicana de la Lengua.
  7. Cabe también destacar a los críticos literarios dominicanos: Pedro Henríquez Ureña, Max Henríquez Ureña, Camila Henríquez Ureña, Antonio Fernández Spencer, Pedro René Contín Aybar, Manuel Valldeperes, María Ugarte, Federico Henríquez Gratereaux, Diógenes Céspedes, Manuel Matos Moquete, Andrés L. Mateo, Odalís G. Pérez, Soledad Álvarez, Mariano Lebrón Saviñón, Jeannette Miller, Manuel Rueda, Juan José Jimenes Sabater (a) León David, Marcio Veloz Maggiolo, José Alcántara Almánzar, Joaquín Balaguer, Cándido Gerón, Alberto Baeza Flores, Manuel Núñez, Franklin Gutiérrez, Julio Jaime Julia Guzmán, José Enrique García, Manuel Mora Serrano, José Mármol, Héctor Incháustegui Cabral, Federico García Godoy, José Rafael Lantigua, Daisy Cocco de Filippis, Ramón Francisco, Pura Emeterio Rondón, Giovanni Di Pietro, Josefina de la Cruz, Miguel Ángel Fornerin, Eugenio García Cuevas, Miguel D. Mena, Carlos Federico Pérez y Pérez, Guillermo Piña Contreras, Basilio Belliard, Andrés Blanco Díaz, Néstor Rodríguez, Plinio Chahín, Miguel Collado, Enriquillo Sánchez, Enrique Eusebio, Miguel Aníbal Perdomo, y otros tantos.
  8. Juan Bosch. Textos culturales y literarios. Santo Domingo, Editora Alfa & Omega, 1988, Pág. 84.
  9. Ver Gisela Hernández. Bruno Rosario Candelier. Senda de cultura y humanismo. Santo Domingo, Impreso Norte del Jaya, S. R. L., 2015 (Ateneo Insular Internacional. Por las amenas liras, No. 14.
  10. Entre los siguientes: en 1974, el Premio Internacional del Instituto de Cultura Hispánica, de Madrid, España, por su tesis doctoral Lo popular y lo culto en la poesía dominicana; el Premio Siboney de Ensayo: en 1983, por su libro La imaginación insular; y, en 1985 por su obra La creación mitopoética: símbolos y arquetipos en la lírica dominicana; Premio Nacional de Ensayo por Tendencias de la novela Dominicana (1988); el Caonabo de Oro, por la Asociación Dominicana de Escritores Periodistas; el Trofeo al Mérito Cultural, por el Ayuntamiento de Moca; la Medalla al Mérito Literario, por el Ateneo Amantes de la Luz, de Santiago; el Premio ”Eugenio Deschamps”, por la Alianza Cibaeña, de Santiago; la Estatuilla al Mérito Cultural, por la Casa  de Cultura de Rociana del Condado, Hueva, España; el Trofeo Cultural por la Universidad de Puerto Rico y en 2008, el Premio Nacional de Literatura, 2008; Activo Cultural de la Nación, declarado por el Ministerio de Cultura, en el año 2012; y, en 2012 condecorado con la Orden al Mérito Duarte, Sánchez y Mella en el Grado de Caballeros.
  11. Entre ellos el del Premio Cervantes, de España.
  12. Obra citada, de Gisela Hernández, Pág. 7.