Producto Interior Bruto Mundial. La economía global, según el Banco Mundial, ha generado un volumen de riqueza planetaria en cuanto bienes y servicios (PIB Mundial) que ascendió a 75 trillones, 641 billones, 577 millones de dólares. Suma a la que, al 2016, ascendía el PIB mundial, según, repetimos, el bien reputado Banco Mundial.
Super economías mundiales. Respecto al volumen (anual) de generación de riqueza, al 2016, cuatro países, que son Estados Unidos (PIB 18.5 trillones), China (PIB 11.1 trillones), Japón (PIB 4.9 trillones) y Alemania (PIB 3.4 trillones) son responsables de 37,9 trillones de dólares o lo que es lo mismo, los últimos cuatro países citados generan, al día de hoy, la mitad del PIB mundial. Algo notable.
Latinoamérica. En cuanto a nosotros, que estamos en Latinoamérica, nos encontramos en una zona cuyo PIB regional, al 2016, corresponde a 5 trillones, 294 billones 928 millones de dólares. Teniendo en nuestra comunidad de naciones a dos economías que sobresalen y sobrepasan en su PIB al trillón de dólares, ellas son México, cuyo PIB asciende al 2016 a 1 trillón 45 billones, 998 millones de dólares y Brasil cuyo PIB, al 2016, asciende a 1 trillón, 796 billones, 187 millones de dólares; siendo Brasil, conforme al Banco Mundial, la novena economía del mundo y México la quinceava economía mundial. Luego, también en Latinoamérica, sigue la economía argentina, cuyo PIB equivale a medio trillón de dólares al 2016, siendo exactamente 545 billones, 866 millones de dólares.
Algunas sorpresas:
Latinoamérica y Japón. Como caso ilustrativo del peso global de las cuatro mayores economías antes referidas, por ejemplo, Japón en solitario produce una riqueza anual que equivale a una cantidad relativamente cercana a lo producido por el conjunto de las economías hispanoamericanas, ya que Japón en solitario generó, al 2016, un PIB de 4,9 trillones, mientras que, en conjunto, toda Latinoamérica generó un PIB de 5.2 trillones de dólares durante el mismo período.
China y la Zona Euro. De la misma manera, China, en solitario, generó en 2016 un PIB ascendente, como apuntábamos, a 11.1 trillones de dólares, cantidad que se aproxima notablemente al PIB generado en conjunto por la Zona Euro, que en 2016 ascendió a 11.8 trillones de dólares. Zona euro que está, al día de hoy, integrada por 19 potencias europeas combinadas (incluyendo a Italia, Francia, España, Holanda, Alemania, Austria y otras 13 economías más que usan como moneda común al Euro).
Alemania y Medio Oriente & Norte de África. Por último, en cuanto a este punto intermedio, tenemos el caso de Alemania, otra de las cuatro grandes potencias económicas mundiales, cuyo PIB, en solitario en el 2016, fue de 3.4 trillones de dólares, suma que superó al Producto Interior Bruto de toda la zona de Medio Oriente y norte de África, incluidos Egipto y Arabia Saudita cuyo PIB, en conjunto, el año pasado ascendió a 3.1 trillones de dólares, tres billones de dólares menos que Alemania durante el mismo período.
Del Caribe y República Dominicana:
El Caribe. Específicamente, en cuanto a nuestra precisa región geográfica, el Caribe, y perteneciendo a las Antillas Mayores, es bueno aclarar que nosotros no somos el país de mayor PIB en las Antillas. Sorprendentemente, Cuba siempre nos ha superado, al menos desde 1960 hasta ahora, y actualmente mientras nuestro PIB es de 71 billones 580 millones de dólares, Cuba, generó, a 2015, un PIB de 87 billones de dólares. Según algunos empresarios es “casi lógico” que nos supere, puesto que en Cuba se paga como salario a personal súper especializado sumas equivalentes a los 25 dólares americanos, repetimos como salario mensual. Pagando sumas así como salario, dicen algunos entendidos, “cualquier país es competitivo”. Pese a todo, Cuba no es la nación más rica de las Antillas Mayores, sino que lo es el Estado Libre Asociado de Puerto Rico (actualmente en grave crisis económica) cuyo PIB, por ejemplo, a 2013 era de más de 100 billones de dólares. Resultando, finalmente que República Dominicana, en términos económicos y tomando como referencia su PIB, está, en las Antillas Mayores, en un lugar intermedio. En las Antillas Mayores el primero en generación de riqueza ha sido Puerto Rico, luego Cuba, después nosotros, más luego Jamaica con un PIB al 2016 de 14 billones y por último Haití, con un PIB, al 2016 de 8 billones de dólares.
República Dominicana. En nuestro caso, observar la evolución de la riqueza en comercialización final de bienes y servicios (PIB) generada anualmente nos sirve como dato objetivo para saber si en algún sentido hemos progresado. Y la verdad es que hemos progresado. A nuestro país le tomó desde 1960 hasta 1998 (38 años) el llegar y superar los 20 billones de dólares en calidad de PIB. Y con gran ímpetu desde el 1998 hasta 2016, o sea solo en 18 años hemos podido casi a triplicar nuestro PIB añadiendo (en menos de dos décadas) unos 47 billones de dólares a nuestro PIB, resultando esto en que hemos pasado de un Producto Interno Bruto equivalente a 21 billones de dólares en 1998 a un PIB de más de 71 billones de dólares en 2016. De modo que, matemáticamente es incuestionable que de los últimos 56 años, la época de mayor avance en materia de generación de riqueza mensurable objetivamente han sido los últimos 18 años. Época que coincide, también es innegable, con cuatro de los cinco períodos que el Partido de la Liberación Dominicana ha ocupado en la dirección del país.
Por último: La respuesta al cuestionamiento que titula este artículo “¿Dónde estamos en el mundo económico?” la responde con la autoridad técnica que le es propia, el Banco Mundial, el cual en su denominado GDP Ranking, hace consignar jerárquicamente por volumen de su PIB a las economías de casi la totalidad de países, allí se indica que en dicho ranking global República Dominicana ocupa el lugar 67 de entre las 195 naciones evaluadas en cuanto al volumen de su PIB–mientras que Cuba, en la misma clasificación, ocupa mejor lugar: el puesto 64. En ese mismo ranking del Banco Mundial, los Estados con un PIB de 7 billones de dólares figuran en los puestos 140 al 142 de la indicaba tabla. Y allí figuran–con un PIB de 7 mil millones de dólares–la República del Congo (no confundir con la R. D. Congo), Níger (no confundir con Nigeria) y la Isla de Man (Conocido paraíso fiscal europeo). Y justo allí, en un PIB de 7 billones estábamos nosotros exactamente en 1990. Indudablemente, que hemos avanzado.
—-
Notas:
- Escala corta. Este artículo está hecho sobre la base del informe del año 2016 sobre el PIB de las 195 economías/naciones del mundo, tanto abordando la cuestión país por país, como tratando el tema de forma global (PIB Mundial). Para expresar las cantidades, el autor de este texto ha escogido la misma escala que utiliza el documento de referencia (anexo enlace en notas). Esa escala es la denominada escala corta en la cual un trillón es igual a un millón de millones, un billón es igual a mil millones, y los millones en cantidades menores al billón -999 para abajo se escriben tal como se ven, simplemente agregando simplemente la palabra millones.
- Para realizar este artículo, he utilizado la data oficial del Banco Mundial sobre el ranking de países de acuerdo al volumen de su PIB, cuya última actualización fue en julio de 2017, y cuyo último año de evaluación, en general, fue 2016, quienes descarguen el documento encontrarán que, en el caso de algunos países, la información hecha constar es de 2014 o 2015. El documento puede descargarse aquí.
- La información sobre el PIB de Puerto Rico, hecha constar en el artículo que antecede es del año 2013 y puede ser vista aquí.
- PIB. Producto Interior Bruto, aunque está definido indirectamente en muchos pasajes del artículo, llanamente PIB equivale al volumen y suma total de bienes y servicios finales comercializados en un año en determinado país, región o zona de amplia actividad económica.
- Enlaces. Escala numérica corta utilizada: https://es.wikipedia.org/wiki/Escalas_num%C3%A9ricas_larga_y_corta#Escala_num.C3.A9rica_larga . Datos GDP Ranking, Banco Mundial: https://data.worldbank.org/data-catalog/gdp-ranking-table . Datos Banco Mundial PIB por países Web sin descarga: https://data.worldbank.org/indicator/NY.GDP.MKTP.CD . Zona Euro: https://es.wikipedia.org/wiki/Eurozona .