La Dirección General de Crédito Público, del Ministerio de Hacienda, subió a su portal los cuadros para analizar el comportamiento de la deuda pública a Enero 2015, mes en que colocó bonos soberanos y realizó la operación de compra de la deuda con PETROCARIBE. Estas transacciones se reflejan en los saldos en una reducción del total de la deuda pública y cambios en la importancia de los acreedores.
Con cada dólar de los nuevos bonos que se usaron para la compra de la deuda bilateral con Venezuela, se eliminaron dos del balance de esos compromisos en términos blandos, un pago anticipado en términos de mercado que favorece a ambos países. Al pasar de US$4,121.6 millones a US$98, PETROCARIBE reduce su participación en la deuda externa de un cuarto a un porcentaje menor a uno. Con US$2,500 millones más de bonos soberanos, esta forma de financiamiento pasa el umbral del 50% y ya supera la suma del que proviene por multilaterales y bilaterales. Esta transacción explica el menor balance de deuda con respecto a diciembre 2014 y la disminución de tres puntos porcentuales en la relación deuda/PIB. Este cuadro presenta los saldos por acreedor de la deuda externa e interna, con su participación en el total y como porcentaje del PIB (base 2007).
La historia reciente de la evolución de los bonos soberanos está en el cuadro adjunto. Para la series 2009-2015 se observa las emisiones o desembolsos por años y el desglose del servicio. En los últimos tres años se han emitido unos US$5,500 millones y se ha aumentado el plazo promedio, al realizarse dos emisiones a 30 años. El total en circulación, US$7,696.7 millones, se encuentra a una tasa promedio ponderada de 6.95%.
El éxito de las colocaciones el pasado enero, que incluyó una nueva emisión a 30 años, estuvo precedido por buenas noticias sobre la calificación de riesgo del país en el último trimestre del año. Con Moodys que ratifica y Fitch mejorando en un nivel, se unificó la percepción de riesgo de las tres principales empresas. Esto siempre es positivo para salir al mercado, a pesar de que en ocasiones participantes importantes tienden anticipar la valoración oficial de las calificadoras. Como algunos analistas opinan pudo haber sido nuestro caso.
De hecho, fue tal vez éste un factor que permitió al Ministro de Hacienda y al Viceministro de Crédito Público hacer la oferta de manera remota, sin salir de la México 45. Bank of America y JPMorgan, los bancos estructuradores de los títulos, pusieron en tiempo real las pantallas en las que iban recibiendo las ofertas de inversionistas de todo el mundo y, en coordinación con Simón Lizardo y Magín Díaz fueron cumpliendo el protocolo de este tipo de transacciones para arribar a los montos colocados por plazos, definición del cupón y distribución de las ofertas.
Las recientes emisiones de bonos muestran que el país ha restablecido su crédito con los mercados de capitales internacionales y que ha podido cumplir, cada vez en mejores condiciones, con esta parte del plan de financiamiento, que anualmente aprueba el Congreso, para cubrir el déficit presupuestado. Al que compra se le presenta toda la información para valorar el riesgo soberano en un documento, el Memorando de Oferta, donde, como en la canción, se enseña "lo bueno y lo malo, lo dulce y lo amargo”. Todos los riesgos que analistas locales advierten sobre el endeudamiento público forman parte de un capítulo especial. Ahí, por ejemplo, se escribe sin rodeos que los ingresos puede que no den para pagar a tiempo los intereses o rescatar, en su momento, el capital; o que es probable que en el tiempo el financiamiento nuevo se tenga que tomar para pagar el servicio de la deuda actual. La informada decisión de adquirirlos, en consecuencia, tal vez revela confianza que en el mediano plazo se pueden disipar esos riesgos y que la inversión financiera no tendrá mayores problemas.
La recompra a descuento de la deuda de Petrocaribe es responsable de la disminución del stock de la deuda, operación que en el cuadro adjunto se observa en las columnas que se registran Desembolsos, Pago del Principal y Condonación de Deudas. Ahí también se tienen series históricas anuales, y al mes de enero del 2015, para los balances y las variaciones en los flujos de la deuda pública total.
La deuda pública interna para financiar el déficit aprobado en el presupuesto vigente, se obtiene de préstamos bancarios y colocaciones competitivas de bonos. Banreservas es la principal fuente, pero no la única, de créditos a corto y mediano plazo y su nueva administración empezó a competir de manera activa en las subastas de bonos internos y participar en el mercado secundario. Para éste programa, el Ministerio de Hacienda contó con la asesoría del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, siendo la Dirección General de Crédito Público la responsable de elaborar el calendario anual, informar al mercado y organizar las subastas donde, actualmente, hay 27 participantes en el Programa Creadores de Mercado. En promedio se colocan más de US$700 millones anuales de esta forma, el balance al final del 2014 es de unos US$3,500 millones, y las próximas semanas se espera iniciar las del 2015.
La demanda que se recibe de los puestos de bolsas y los bancos para adquirir bonos de Hacienda supera en cada subasta, en una razón significativa, la oferta disponible, algo que se describe con una alegoría gastronómica que no me gusta. Querer más de lo que hay disponible es un reflejo de su cambio reputacional con respecto a los bonos de "años ha", esos de los que Carlos Marranzini tuvo que presentar en cajas para ser redimidos, como condición para emitir los primeros soberanos blancos. Hace años que ya los bonos internos se pagan a tiempo, el monto completo y a tasas que permiten un arbitraje para hacer y mantenerse en el negocio a los intermediarios privados. Esto unido a la transparencia con que se maneja el programa, que obliga afinar bien la puntería para ganar la subasta, augura que continuará también la reducción del costo al que Crédito Público obtiene el financiamiento interno. Este es un mensaje que las autoridades de Hacienda, en reuniones con los participantes, siempre manifiestan de manera clara, sin ambigüedad alguna. A propósito, en el del 2015, por primera vez y ya como forma establecida para el futuro, quedaron aprobadas las leyes que permiten las emisiones de bonos internos y externos, con la finalidad de planificar mejor estas actividades.
Este reporte tiene la evolución por acreedor de la deuda Diciembre 2014-Enero 2015 y la serie 2009-2015 Enero para todas las partidas del cuadro, que se elabora a partir de la información pública del portal de Crédito Público.