El concepto de desarrollo de las teorías visuales promete en el momento actual un reconocimiento de las diversas prácticas de trabajo en torno a la visualidad y los estados de mundos visuales. La práctica conceptual que da cuenta de las imágenes en contexto, admite diversas explicaciones en el momento presente de las investigaciones iconográficas o semiográficas.
Esta visión integralista e integradora de los medios o mediaciones visuales, invita a una búsqueda orientada en cuanto a la posibilidad de la fotografía, la pintura, la televisualidad, la tele-realidad, las diversas escrituras creativas y visuales, la construcción cinematográfica o audiovisual específica, la nueva arquitectura y sus imágenes, así como otros acercamientos mediacionales.
Dentro de un modelo cognitivo integrador, el lenguaje, la comunicación, el cerebro, el pensamiento y lo real se explican mediante aspectos que pueden ser reconocidos por la creatividad y sus diversos cauces del conocimiento artístico. Las diversas perspectivas de representación visual, adquieren su valor iconográfico en la publicidad, la propaganda, la visión de las imágenes en redes, los campos de fuerza ícónicos, la visualidad como interacción, la práctica discursiva multiplicable y otros puntos de interés y de manifestación comunicativos.(Véase nuestra explicación de este fenómeno ben Odalís G. Pérez: Semiótica del arte y mediaciones artísticas, Ed. Universitaria, UASD, 2016).
Las investigaciones visuales de hoy aseguran un desarrollo de modelos iconográficos que son articulados por iconogramas, semiogramas, sensogramas, paragramas, espacios de influencias narrativas, sistemas visuales de pensamiento, secuencias icónicas contextualizadas, así como otros modos y fórmulas creacionales reconocidas en el sistema sociocomunicativo actual.
La nueva ecología de las imágenes que a partir de la experiencia propiciada por Abraham Moles participa de diversas extensiones cibernéticas apreciables en los diferentes experimentos comunicativos, psicológicos y visuales instruye y crea un nuevo campo de estudio de las imágenes observable y legible en Abraham Moles y otros. La comunicación, Eds, Mensajero, Bilbao, 1985),
La mayoría de artistas y productores de las primeras vanguardias y de la post-vanguardia asimilan, promueven o definen teorías en torno a las artes visuales. Estos aportes, ideas, elementos prácticos o sistemas direccionales surgen en dichas experiencias y se convierten en motivaciones teóricas, críticas y estéticas de la contemporaneidad, así como de las diferentes artisticidades surgidas en marcos especiales de la producción de nuestros días.
Desde el comienzo del siglo XX el dadaísmo, el constructivismo, el suprematismo, el surrealismo y otras direcciones vanguardistas han influido hasta hoy en lo que es el pensamiento, la teoría y los fundamentos de la expresión artística moderna y contemporánea.
El hecho de que toda obra de arte convertida en lenguaje se reconozca como experiencia de comunicación y producción, conduce a una interpretación y a una comprensión de lo que es la comunicación artística y los diversos grados o niveles de la significación estético-artística seexplica mediante el fenómeno de mediación y re-mediación artística.
Teoría y lenguaje están, pues, presentes en todo lo que es la productividad artística contemporánea, de tal manera que las artes visuales van constituyendo en su desarrollo una experiencia transgresora de los diferentes procesos de producción y reflexión en torno al arte, pero a la vez en torno a lo que es la subjetividad en el arte contemporáneo.
El argumento teórico, estético y crítico que apoya la experiencia práctica y reflexiva del arte, conduce a entender un conjunto de espacios visuales integradores y genéricos (pintura, fotografía, escultura, instalaciones, cine, video, dibujo y otros) que, ligados entre sí construyen nuevos lenguajes de significación y nuevas visiones creacionales.