DESABRIDO

Desabrido es vocablo que pertenece en primer lugar al campo de la gastronomía, pues su significación más conocida es la que se refiere a los alimentos que no tienen sabor.

En cuanto desabrido se aplica a persona esta se reconoce por la característica de áspera, o desagradable. La palabra posee otras significaciones en marinería y en el campo militar que no interesan para los propósitos de esta exposición.

En República Dominicana, en el habla, desabrido tiene otras connotaciones que son dignas de tenerse en cuenta porque son particulares del habla de ese país. Esta acepción distintiva tiene que ver con las personas y el trato entre ellas.

No es un secreto que la redacción de las definiciones de los diccionarios es una, si no es la labor más difícil, pues hay que conciliar en ella la inclusión de los rasgos imprescindibles sin caer en la exageración

El desabrido o la desabrida dominicanos no llegan al grado de la asperidad o de observar una conducta desagradable en el trato con otras personas. Entonces, ¿dónde se sitúa el desabrido dominicano?

El desabrido dominicano no es expresivo en la medida que de él se espera de acuerdo con las circunstancias y los usos. Esta expresividad puede ser verbal, profiriendo palabras afectuosas, amistosas, cariñosas, conforme con la situación en que se encuentre. La falta de expresividad puede manifestarse con motivo de la parquedad a mostrar empatía mediante gestos o acciones inmediatas; mediante la lentitud de los sentimientos que experimenta por la o las personas con quienes mantiene relaciones amistosas, amorosas u otras. Puede añadirse que el desabrido dominicano no muestra espontaneidad al declarar o manifestar sus emociones.

Se deja la tarea de redactar una definición para el concepto desglosado más arriba para que sea un trabajo realizado en equipo más tarde, pues las acepciones tienen que ser breves, sin que se deje fuera ningún rasgo esencial de lo definido.

No es un secreto que la redacción de las definiciones de los diccionarios es una, si no es la labor más difícil, pues hay que conciliar en ella la inclusión de los rasgos imprescindibles sin caer en la exageración. Para realizar este tipo de proeza hay que contar con buena capacidad de síntesis.

TAPONAMIENTO

“. . .para darle el privilegio de no sufrir los TAPONAMIENTOS del tránsito”.

El vocablo taponamiento es de uso en el español dominicano. En la frase copiada más arriba se emplea de la manera en que lo hacen los hablantes dominicanos. El contexto aparece muy bien definido cuando se lee la cita porque aparece allí la palabra tránsito que lleva a “taponamiento” a la situación del uso dominicano.

El Diccionario de la lengua española recoge el verbo taponar en sus páginas con una acepción que podría extenderse a la del uso dominicano. La acepción a que se contrae este argumento es, “Obstruir o atascar un conducto o paso”, con la observación que allí aparece de que puede usarse en sentido figurado. La palabra importante que permite llegar hasta el taponamiento dominicano es la palabra “paso” que aparece allí.

En República Dominicana se ha oído también llamar este fenómeno vehicular con el nombre de entaponamiento. La base para este nombre viene de un supuesto verbo “entaponar”

Paso puede aceptarse como, “Lugar o sitio por donde se pasa de una parte a otra”.  Es una acepción general que recoge el diccionario oficial de las Academias. Quizás tomando en cuenta la idea que reposa en este paso los dominicanos han hecho del taponamiento un equivalente de “embotellamiento” o congestión de tránsito.

El vocablo taponamiento es conocido en Bolivia según consta en el Diccionario de americanismos de la Asociación de Academias, ASALE. Es una congestión de vehículos que se produce en una vía pública.

En República Dominicana se ha oído también llamar este fenómeno vehicular con el nombre de entaponamiento. La base para este nombre viene de un supuesto verbo “entaponar” que sería colocar tapón, y, en este caso producir tapón. Detrás de entaponar se encuentra en la lógica popular “poner el tapón en”.

Tapón en el español internacional vale para transmitir la idea de “obstrucción del paso”, y, “embotellamiento de vehículos”. Si se toman en cuenta estas nociones expuestas más arriba las voces del español dominicano tienen sentido.

ANCHOR

“. . .y como ANCHOR de noticias de. . .”

Cuantas veces un lector posa sus ojos sobre una voz extraña a la lengua común es probable que experimente una desazón que es producto de la sorpresa que le sobrecoge ante esa aparición.

Pueden ser muchos los motivos que impulsan a un redactor a incluir una voz extranjera en un escrito en español. En otras ocasiones se ha llamado de claudicación este fenómeno. Quien así actúa deja de cumplir con el compromiso contraído de entregar un texto legible en lengua española.

La voz del inglés en el contexto en que se encuentra no está usada en su sentido propio, sino como acortamiento de otra voz más larga en inglés que surgió como un sentido figurado. Esto que se ha esbozado en la oración anterior hace más difícil la aceptación de la introducción de la voz en español. Todo lo anterior se explicará más abajo sazonado con condimento de etimología.

La palabra completa del anchor de la cita es anchorman (ánkorman). El Gran diccionario de anglicismos (2017:22), define la voz del inglés, “Locutor de un programa informativo, especialmente el que coordina las informaciones enviadas por los distintos corresponsales

Al ancla sustantivo femenino que comienza por la vocal /a/, se le coloca el artículo masculino el delante sin que ello altere su femineidad. En todas las lenguas que se han investigado, el origen de la palabra es el mismo, proviene del latín ancora; hasta en inglés, lengua en la que le reconoce un antecedente de la lengua griega, ankyra. En italiano y en español se cuenta con una palabra àncora y áncora que es la reproducción de la palabra del latín, con una ligera variación de la tilde. En un principio en español fue áncora y luego surgió ancla producto de una ultracorrección en la pronunciación.

La palabra completa del anchor de la cita es anchorman (ánkorman). El Gran diccionario de anglicismos (2017:22), define la voz del inglés, “Locutor de un programa informativo, especialmente el que coordina las informaciones enviadas por los distintos corresponsales. Del inglés, lit. ‘hombre ancla’”. El diccionario en línea de la Universidad de Granada en España propone la traducción, “presentador de noticias” que parece muy apropiada.

En español, inglés y francés la palabra ancla, o su equivalente en esas lenguas, tiene también un sentido figurado.

En inglés ancla es “soporte principal”. Últimamente es en un centro comercial un negocio grande, conocido, que atrae muchos clientes y circulación de personas que beneficia a los demás comercios y tiendas en ese centro comercial.

Todavía la lengua española posee la palabra áncora para, “refugio, amparo, salvación”. Ancla es una palabra de marinería que pasó a la lengua común y se quedó; prueba de ello son las locuciones de uso diario, “levar ancla”, para marcharse de un lugar. “Anclarse en un lugar”, para permanecer largo tiempo en un sitio.

Por medio de lo explicado puede entenderse que no hace falta recurrir a voces extrañas a la lengua común para expresar conceptos conocidos a la perfección mediante vocablos patrimoniales del español.