El domingo pasado,cuando regresábamos del aeropuerto, mi hermano mayor me preguntó qué podía esperar de la economía internacional.  A lo que respondí:  El manejo de la crisis Griega será fundamental, y existe mucha incertidumbre alrededor de este tema".  El muy sorprendido me dice: "Pero Grecia es muy pequeño para tener un impacto tan grande".   Hoy quiero aprovechar para resumir el porquéla importancia de la situación griega y las perspectivas a corto y mediano plazo.

Uno días antes, el Gobernador del Banco Central anunció una recuperación del economía dominicana en el tercer trimestre y muy buenas perspectivas para el último trimestre.  Sin embargo, este crecimiento es todavía muy inferior al de años anteriores.  Mientras en el período 2006-2010 la economía creció a una tasa promedio de 7.1%, este crecimiento fue de 4.2% para el período Enero-Septiembre 2011.  Esto es un reflejo del deterioro de la economía internacional y de su importancia para nosotros.

La Situación Griega:

Se estima que el Gobierno Griego haga "default" en el pago de su deuda soberana a finales de este año.  Los bancos de Grecia están muy expuestos a la deuda soberana de su país. Si Grecia hace "default" muchos de ellos tendrían que buscar nuevo capital para compensar las pérdidas, y podría desencadenar una corrida bancaria en Grecia.  Con el tiempo, los bancos más expuestos en Grecia probablemente tendrían que ser nacionalizados.

Adicionalmente, los bancos europeos son grandes titulares de la deuda griega. Se estima que podrían tener pérdidas del orden de  €15,6 billones.  Esto generaría dudas sobre la estabilidad de las instituciones financieras con exposición directa e indirecta a Grecia.  El crédito interbancario disminuiría y muchos bancos tendrán que buscar garantías adicionales o aportes de capital, sin perspectivas de crecimiento, y con ello una caída en el precio de sus acciones.  Algunos analistas entienden que los fondos de Inversión de Estados Unidos tienen una alta exposición a la deuda a corto plazo de los bancos europeos. Si los bancos europeos no pueden renovar sus papeles comerciales, algunos de estos fondos tendrán un déficit de capital.

Los irlandeses y los portugueses que enfrentan años de bajo crecimiento económico, en parte por la austeridad de sus gobiernos para reducir los niveles de deuda y estabilizar sus sistemas bancarios. Un incumplimiento por parte de Grecia, podría alentar a esos países a realizar default también.  El Banco Central Europeo tiene un alto nivel de exposición a la deuda griega y de bancos irlandeses.  El escenario anterior podría implicar algún tipo de insolvencia para el BCE.  Si éste decide emitir para cubrir su déficit, simplemente ocasionaría una devaluación del Euro.

La crisis en Europa podría sacudir al gobierno de Alemania. El pueblo alemán se oponen fuertemente a los rescates de lo que ellos ven como los países menos responsables. Si el gobierno alemán decide intervenir para aliviar la crisis provocada por Grecia, podría encontrarse con una revuelta política en el gobierno.

Cuáles son las Perspectivas

Es muy probable que ante estos escenarios los países Europeos se unan para aliviar la crisis:  Los bancos griegos serían apoyados por el BCE en el corto plazo, y el Gobierno sería apoyado por el FMI y otros países por un período más largo.  Otros Gobiernos del área van a inyectar liquidez a los bancos más afectados por el default.  Nuevos paquetes de ayuda para Portugal e Irlanda les permitiría más flexibilidad fiscal con enfoque en reformas estructurales.  El BCE compararía la nueva deuda emitida por los Gobiernos que están apoyando a los Bancos en problemas.  Por su parte,  estas perspectivas provocarían que los políticos en EE.UU. se alinearan para llegar a un consenso.  Si tal es la situación, la recuperación se sentiría rápidamente en 2012, con un crecimiento superior al percibido en el año 2011.  De lo contrario,  los años 2012-2013 serían muy difíciles para la economía mundial.