Vista la navidad desde la inclinación de artistas por abordar el tema religioso vale la reflexión relacionada con la visión de cada época.
Conocemos por herencia impuesta en nuestra educación el arte europeo que va desde la caída del imperio hasta el final del siglo XIX.
En todo el siglo XX solo conocemos de tres artistas de reconocimiento mundial que se ha ocupado de algún tema religioso.
Uno de ellos es Salvador Dalí con sus Cristos como el Hipercubus o Cristo de San Juan. Aunque se nos ocurre que para Dalí el tema solo es un pretexto para introducir su concepción del universo y su idea del infinito.
De paso debemos anotar nuestra creencia sobre el soporte tan especial que es el Díptico, que es muy conocido entre nuestros artistas de hoy.
El origen de los mismo se debe a una tradición pagana del imperio romano que consistía en unos regalos llamados Aguinaldos que se otorgaban como muestra del deseo de que el destinatario gozara de salud y de la divina protección durante el año nuevo.
Pues el díptico era el aguinaldo de los Cónsules de los últimos tiempos del imperio y el cristianismo adopto la tradición siendo el díptico un objeto de culto hermosamente decorado de pequeñas dimensiones.
A propósito de la fotografía sobre la imagen de un díptico que observamos en días recientes. Se trata de la figura de la virgen y el niño en una de las caras del díptico y en la otra los rostros de los apóstoles y las figuras ecuestres de dos santos de la leyenda oriental cristiana, aunque uno de ellos llego a tener desde la edad media una connotación mítica, Se trata de san Jorge, el del dragon.
La otra figura ecuestre es la de San Teodoro el Estudista. Que es muy conocido en el patriarcado de Constantinopla.
En cuanto a San Jorge que es un personaje santo de la leyenda que trata de un soldado romano procedente de Turquía y quien se ha mezclado en las formas sincréticas de las creencias de algunas zonas del continente africano.
Todo esto nos hace especular sobre un cristianismo que es extraño para los occidentales.
Es el llamado Copto que no solo es egipcio sino que ocupa amplias zonas de Etiopia y Sudan y que tiene que haberse afectado por las creencias de los pueblos árabes que contribuyeron a culturizar toda la franja africana que esta entre el desierto y el mediterráneo.
A estas influencias hay que agregarle la creencia de pueblos primitivos africanos que traen desde el pasado una cosmovisión diametralmente opuesta a las dos grandes influencias religiosas que han dominado la civilización de los últimos milenios.
Hay quienes afirman que todo este ir y venir de religiones en el este africano se debe al trafico y comercio de las condimentas que fue uno de los ingredientes que llevo a los portugueses hasta las costas orientales de aquel continente.
El Yemen es el estado árabe que esta más al sur de la península de Arabia. Es el país árabe que esta separado por un estrecho del golfo de Adén al sur del mar rojo. Justo al frente de la antigua Somalia francesa la que hoy es la actual republica de Yibuti.
Recordamos que Etiopia se disputa con la antigua población del Yemen el merito de ser continuación de la dinastía de Salomón y la reina de Saba tradición etíope que se guarda documentada en el Kebra Nagas.
Los que tenemos edad recordamos las fotografías de periódicos y las fílmicas que mostraron los funerales del presidente Kennedy y el contraste en ellas de las estaturas de dos personajes que desfilaban uno al lado del otro.
Eran al presidente de Francia y el emperador Haile Selassie que se consideraba descendiente etíope del rey Salomón y quien heredo el trono de Ras Tafari Makonnen.
El díptico etíope del contexto al que hacemos referencia nos sorprende por el tratamiento en plano de los personajes mientras que las formas las delimita una delgada línea que nos hace ver todo el entramado como supeditado a un plano.
El sentido del movimiento nos viene dado por la repetición de las figuras cuyos retratos se limitan a los rostros cuadriculadamente enmarcados.
Cristianismo primitivo africano y arte primitivo que nos recuerda obras del arte haitiano y estilo iconográfico de algún pintor nuestro.