En el Diccionario del español dominicano (2013:234) puede encontrarse el adverbio curcur con la siguiente inscripción, “De un solo trago, sin respiro”. A seguidas puede leerse la locución adverbial “a curcur” con el mismo significado. De acuerdo con ese diccionario el adverbio y la locución pertenecen al habla popular.

En el título de esta sección se consignó también la versión culcul porque en el habla de los dominicanos de la capital, Santo Domingo, pueden pronunciarlo con la ele /l/ al final, que es característica del habla de los capitaleños (capitalinos).

El motivo principal de traer este adverbio a la atención de los lectores de estos comentarios  es para ocupar el tiempo (y el espacio) en cuanto al origen de este.

Una persona conocedora de la lengua española y la francesa sugiere que curcur puede venir de la lengua francesa, cours, cours que es la forma reiterativa de animar a una persona (modo imperativo) a que haga algo de prisa, corre, corre. La pronunciación de la voz francesa repetida se asemeja o es igual al curcur dominicano en la expresión oral. Es pertinente que se consigne que al autor de estas líneas no se le había ocurrido esta etimología.

Esa teoría no es descabellada si se piensa que los haitianos trajeron la lengua francesa a la parte española de la isla de Santo Domingo (Española) cuando impusieron su régimen durante veintidós años entre 1822-1844.

Hasta el momento en que esa persona sugirió esta posibilidad, el autor de estos comentarios había pensado que ese curcur revestía visos de onomatopeya, pues relacionaba el sonido de la palabra con la acción de tragar y el posible sonido que se hace al hacerlo sin parar, sin respirar. No hay que olvidar que cada lengua tiene su forma de representar el sonido que produce el humano al tragar líquidos.

El Diccionario de americanismos (2010:732) asienta en sus páginas que curcur es de origen onomatopéyico y se usa en República Dominica y Puerto Rico. Ese diccionario recoge el significado ya señalado.

MATCH

“Quien gane el MATCH de las primarias. . .”

Match es una voz inglesa reconocida por algunos (¿mayoría?) de los diccionarios de Lengua Española. La reconocen sobre todo los diccionarios que registran las voces de uso en la lengua común.

El Diccionario de la Lengua Española hasta la edición vigesimotercera del 2014 no asienta la voz del título en sus páginas. Llama la  atención esta ausencia si se tiene en cuenta que es una voz que ha sido reconocida en otras lenguas ajenas al inglés. Más adelante se verán las acepciones en francés y portugués, después de repasar los usos y la evolución en español.

El Gran diccionario de la lengua española de la Editorial Larousse reconoce la voz inglesa. Entiende este diccionario que es una “competición deportiva entre dos personas o equipos”. Ofrece dos plurales, matchs y matches. Como puede observarse uno de estos plurales se hace según las reglas del inglés; y el otro de acuerdo con lo que podría considerarse el uso del español.

El Nuevo diccionario de voces de uso actual (2003:717) asienta la voz con el significado en español de, “Lucha, contienda entre dos deportistas o dos equipos”. El Nuevo diccionario esencial de la lengua castellana (2009:798) también asienta la voz y la limita al campo deportivo. Ofrece este diccionario varios sinónimos, “encuentro, combate, partida”.

Todos los diccionarios consultados restringen los límites de la voz inglesa a los enfrentamientos deportivos. Es un partido que en inglés acepta adjetivos que detallan el tipo de competencia.

Match es una voz de larga data y variadas acepciones en la lengua inglesa. Con el sentido que interesa aquí apareció por primera vez documentado en el año 1545, significado que se desprendió del primitivo que consistía en el de parear adversarios, Chambers Dictionary of Etymology (2015:640). (Resumen y traducción de RG). Parear ha de tomarse entre adversarios, por equivalencia o semejanza de habilidades, condiciones o conocimientos.

En francés la historia de la palabra es diferente al de la lengua española. En deportes entró en francés en el año 1819 con el significado que se reconoce en español en la actualidad. Luego pasó a “torneo disputado entre expertos”. El diccionario de la Academia Francesa lo reconoció e incorporó en el año 1935. El sentido originario de la palabra por analogía se extendió a las competencias económicas y políticas. Dictionnaire des Anglicismes (1980:565). (Resumen y traducción de RG).

La lengua portuguesa ha seguido el movimiento que se ha observado en el francés y en menor escala en el español. Es decir, aparece la palabra del inglés incluida en el Novo dicionário Aurélio da língua portuguesa (1986:1103).

Con las palabras “económicas y políticas” se llega al punto culminante con respecto de esta voz. Ya no se trata de competiciones deportivas en español, sino de contiendas políticas. Este es un paso importante porque antes se había limitado a los deportes.

Fundéu entiende que no hay necesidad de utilizar el vocablo del inglés porque el español cuenta con muchas palabras de buena solera que pueden desempeñarse en las situaciones en que se entremete la voz del inglés. Puede aducirse que este no es un criterio válido si se piensa que en otros ámbitos, como ha sucedido con otras palabras, el español ha aceptado términos extranjeros a pesar de contar con vocablos españoles que expresan la idea cabalmente.

Ha de tenerse en cuenta que cada vez que se use la voz match hay que representarla en cursiva o entre comillas porque es voz extraña a la lengua común que no ha recibido la sanción aprobatoria de las Academias de la Lengua Española.

RETRACTAR

“Nunca me he RETRACTADO de una pelea. . .”

El verbo que puede observarse resaltado en la cita tiene dos acepciones reconocidas desde hace largo tiempo y, no ha recibido adiciones en tiempos recientes, por lo menos en el lexicón oficial de la lengua española.

No obstante lo expresado más arriba hay un rasgo que hace interesante el estudio del verbo por una acepción que recoge un diccionario de uso del español, que coincide con el empleo que se hace del verbo en la frase transcrita.

Se examinarán las dos acepciones tradicionales con sus respectivos sinónimos y al final se evaluará la última acepción mencionada, que es la que ampara el uso que del verbo se hace en la referida cita.

Los sinónimos más conocidos de retractarse son, “desdecirse [de algo], renegar [de algo], retirar  [algo que se ha dicho con anterioridad], retraerse; confesar un error y apartarse de él. El Diccionario de uso del español (2007-II- 2581), que añade “cantar la palinodia” en tanto equivalente.

En los ejemplos que se han encontrado para ilustrar el uso de retractar con el significado de “retraerse”, los ejemplos citados corresponden a “encogerse, disminuir el volumen”. 

A pesar de eso hay que tener en cuenta que retraerse significa “retirarse, retroceder” y es posible que en ese tenor lo haya retenido el redactor de la frase reproducida a manera de ejemplo al principio de esta sección.

El uso predominante del verbo es en tanto pronominal, que en su origen fue “corregir, rectificar”, derivado del latín retractare.