Las cifras que publicó el Banco Central (BC) en su Informe preliminar de la Economía Dominicana que cubre el período enero-junio del 2011, revelan un estancamiento en la tasa de crecimiento del producto. Durante dos trimestres consecutivos la tasa de crecimiento del PIB ha sido de 4%, inferior en 3.5% respecto del mismo período del 2010.
El BC destaca que los sectores que experimentaron mayor crecimiento fueron minería, zonas francas, agropecuario, manufactura local, otros servicios, salud, educación, entre los más destacados.Sin embargo, el BC no aclara que las actividades productivas que crecieron lo hicieron a tasas de crecimiento inferiores con respecto a igual período del 2010.
El desempeño del PIB del primer semestre dependió del impresionante crecimiento del valor agregado del sector minero que experimentó un alza de 65.6%. En este sector se destaca particularmente la producción de ferroníquel que creció en 100%, dadoque en el primer semestre del 2010 la producciónfue nula debido a los bajos precios internacionales.
La tasa de crecimiento de la minería superó la contracción del sector de comunicaciones que,hasta hacemuy poco,había sido consideradacomo la locomotora que lideraba el crecimiento económico local. Este sector redujo su ritmo de crecimiento en 2.3% en el primer semestre del 2011, lo que significa una contracción de 5.5% con respecto al mismo período del 2010.
Más sorprendente resulta aún que la refinación de petróleo se contrajo en 23.1% y que la producción de energía y agua haya caído en 18.5%. Increíblemente en una economía que crece, el consumo de energía se redujo a una tasa de 20.6%, a pesar de que todas las actividades económicas utilizan energía y/o combustibles.La pregunta que subyace es ¿cómo crece el producto si la demanda de estos servicios y bienes, fundamento de todas las actividades económicas, se redujeron significativamente en el 2011 respecto del 2010?
Por su parte, la manufactura local redujo su nivel de actividad en 3.6% en el 2011 respecto del 2010. La construcción del gobierno registró una caída de 267.2% y la construcción en general redujo su actividad en 15.4%. Si la política fiscal anti-cíclicatiene lugar a través de la construcción, entonces cabe esperar que el impacto de la misma haya sidopoco significativo en su aporte al ritmo de crecimiento del PIB.
El comercio,que distribuye los bienes y los servicios que se producen en el país, se contrajo en 9.8% según el BC; es decir que el sector de la economía que realiza los beneficios de la producción tuvo un dinamismo significativamente menor en el 2011 cuando el producto creció en 7.5%. Como si todo esto fuera poco la intermediación financiera y seguros, que financia y protege las actividades productivas, redujo su ritmo de actividad en 5.8% en el 2011 respecto del 2010.
Figura 1. Variación de la Tasa de Crecimiento del PIB Sectorial, 2011-10
Fuente: Banco Central, Informe de la Economía Dominicana, Agosto 2011
Solamente el sector de zonas francas (9.5%) y el turismo (3.7%) tienen una tasa de crecimiento en el 2011 que supera a la del año pasado en 1.5% y 66%, respectivamente. Finalmente, el resto de las actividades productivas y de servicios, tal y como muestra el Informe del BC, observan tasas de crecimiento que no superaron a las registradas en el 2010; pese a que el gobierno se esforzó por dinamizar la demanda a través de la política fiscal.En efecto,el gobierno registró un déficit de más de RD$53,000 millones en el 2011por tercer año consecutivo, lo que equivale a un déficit de 2.6% del PIB, excluyendo el déficit cuasi-fiscal del BC.
Figura 2. Tasa de Crecimiento Semestral del PIB
Fuente: Banco Central
El crecimiento económico(Figura 2) muestra una tendencia decreciente del ritmo de variación del PIB desde el 2005 hasta 2009, se recupera en el 2010 y vuelve a caer durante el primer semestre del 2011. Lo que indica que la economía no tiene capacidad de recuperar los elevados niveles de crecimiento que alcanzó en el 2005-06. El elevado crecimiento económico solamente se alcanza cuando la economía dispone de créditos que financien la actividad estatal; de otra manera su ritmo de crecimiento se estanca o decrece.
El crecimiento y la estabilidad han sido convertidos en la administración Fernández en la esencia de su propaganda política; auxiliada porherramientas ineficientes que imponen fardos al crecimiento, tales como el endeudamiento público y políticas clientelares. En este caso, la economía dominicana pierde paulatinamente por estas razones, su capacidad de reacción frente a los shocks internos y externos, siendo la economía más vulnerable a la incertidumbre de la economía mundial.