Antes de tener Twitter me preguntaba qué querían decir todos esos anglicismos que mis amigos/as utilizaban cuando hacían referencia a esa tan distinta red social. Yo estaba acostumbrada al Facebook y salirme de ese esquema a uno tan diferente, me era difícil.
Ahora la historia es otra: ya tengo Twitter hace unos meses y defino este espacio de la siguiente manera: es un foro abierto, donde no puedes elegir a tus seguidores pero si a quienes quieres leer, seguir y admirar. Es un espacio que nos permite interactuar con personas de todo el mundo e intercambiar pareceres con quienes pueden tener las ideas más locas. Si somos usuarios, no podemos escapar de las controversias que generen nuestros comentarios, o mejor dicho "tweets". Puedes "seguir y ser seguido"; como los derechos políticos: "elegir y ser elegido/a", con la diferencia de que los primeros se ejercen en un perímetro cibernético y no requieren voto democrático; me pregunto cuál sería más justo, pero ese es otro artículo.
Lenguaje de los twitteros/as
Hoy en día los usuarios de Twitter se comunican haciendo mención a los diferentes campos que contienen los perfiles de la red social. Ejemplo:
1. Convocando para fiesta:
"Tírame por Twitter; ponme un direct message que te contesto de inmediato. Pero recuerda que si vas a convocar a todo el mundo, dale un 'mention' a todos los panas y ponle # delante para que se vea rojo y no dejen de leerlo; pa' que no se hagan los locos. Mejo hagamos un nuevo trend: #coroestanoche".
Traducción:
Un direct message, o mensaje directo, es un recado privado que le dejas a una persona en su Twitter. El mention, o mención, es cuando mencionamos a una persona en nuestro tweet para fines de que nuestro mensaje público esté dirigido a una o a más personas. Cuando ponemos el # delante de una frase (toda pegada) o un nombre, aparecen en color rojo y se destaca frente a la letra normal. Frecuentemente se utiliza para hacer referencia a nuevas 'tendencias' (trends). Ejemplo: #llegópapá, #sefuemamá, #yobeboconelboli, #euclidespagalaluz, #FF, etc.
2. Retweetiando lo que alguien dijo:
"Le di retweet (RT) a lo que dijiste sobre la declinatoria de mamá. Ese tweet estuvo mortal. El mejor de tu timeline (TL). ¿Viste lo que nos contestó la primera dama? Ella nos dio un reply all y te dio la razón. Por eso le voy a dar #FF (followfriday) el próximo viernes".
Traducción:
El "retweeteo" o reenvío de un mensaje, es una acción que podemos llevar a cabo si nos parece que alguien dijo algo importante y queremos que nuestros seguidores se enteren. Esto puede generarnos más seguidores siempre y cuando la persona que retweetee tenga muchos 'followers' (seguidores). El timeline es la cronología de todo lo que hemos dicho desde que sacamos la cuenta de Twitter. Cuanto tweeteas algo, y alguien lo retweetea y después le dan un 'reply all' o responder a todos, se mencionan todos los nombres. Por otro lado, el famoso #FF es una tendencia que inició un joven llamado Micah hace un tiempo atrás. Dicha tendencia o 'trend' planteaba que todo el mundo debía sugerir, los viernes, a una persona, o varias, para que sus seguidores también la siguieran. Una forma solidaria de promover el networking y aumentar la lista de seguidores de los usuarios de Twitter.
¿Por qué la fiebre?
El Twitter es otra red social que te permite conectarte con todos tus amigos, pero aparte de tus seres queridos y más cercanos, el Twitter nos permite enterarnos de cada paso que dan aquellas personas, medios de comunicación o incluso empresas e instituciones que son de nuestro interés o admiramos por su trayectoria (o por moda). En palabras más sencillas: el Twitter es un medio de comunicación que nos permite emitir un mensaje de manera rápida y mantenernos informados las 24 horas del día; asimismo, a través de esta red podemos realizar consultas, en tiempo real, sobre algún tema de interés o alguna duda que queramos aclarar. Es una red social que puede armar un chisme en 30 segundos, pero desmentirlo en 50 segundos.
Es una herramienta poderosa que debemos sacarle provecho tanto en nuestros círculos de amigos como en nuestros espacios de trabajo. El Twitter ha sido el escenario y herramienta de incidencia ciudadana, no sólo de República Dominicana, sino a nivel mundial. Como herramienta de campaña política, es efectiva y rápida; Obama, presidente de los EEUU, puede darles fiel testimonio de ese dato.
Algunos dicen que el Twitter es una red social reservada para las figuras públicas y/o medios de comunicación: artistas, políticos, periódicos, programas de TV. Todo depende que tanto provecho le saquemos a la famosa red. Yo disiento de ese planteamiento ya que, no importa que tanto seguidores usted tenga; lo importante es seguir a quienes le pueden complementar su día. Ejemplo de esto son: @Telesur, @Acentodiario, @Periodico7días, @AliciaOrtega, @NuriaPiera, entre otros medios y figuras que tienen una voz alta y credibilidad. También pueden seguir a departamentos gubernamentales o ministerios, como es el caso de: @presidenciaRD, que mantienen al tanto a los usuarios de Twitter sobre declaraciones del Presidente de la República y/o eventos e iniciativas del gobierno central.
En fin, este artículo no pretende ser un escrito de "Twitter para principiantes". Sí debo decir que el motivo de estos párrafos es introducirles esta red social que, aunque todavía sólo la utiliza una pequeña fracción de la sociedad dominicana, es demasiado eficaz y recomiendo a aquellos que aún no son usuarios, que exploren esta red y se unan al 'mundo Twitter'; y si no les gusta, siempre tendremos la opción de renunciar a nuestras cuentas. Concluyo, no sin antes subrayar que: no debemos dejar a un lado los esfuerzos de lograr que algún día, no muy lejano, todos/as los dominicanos/as, y también vecinos adoptados, podamos acceder a esta herramienta y que no sea un privilegio. #twitterparatod@s.