Con la muerte del Lic. Joaquín Antonio Balaguer Ricardo, acaecida en Santo Domingo, el 14 de julio del 2002, dejó de existir el dominicano que más veces ocupó la presidencia de la República y uno de los intelectuales de más fuste en el territorio nacional.
Un hombre que por más de 72 años influyó en los destinos del pueblo dominicano. A través de diferentes cargos públicos, desde su primer cargo de profesor de la Escuela Normal Teórica, de Santiago.
Fue totalmente enigmático. Se llevó a la tumba muchos secretos. Murió soltero y nunca se casó. Se ha dicho que tuvo varios hijos.
Joaquín Antonio Balaguer Ricardo nació en Villa Bisonó, antigua Navarrete, Santiago, el 1 de septiembre de 1906, hijo de los señores: Joaquín Balaguer Lespier (puertorriqueño) y de doña Carmen Celia Ricardo Heureaux (puertoplateña, pariente del dictador Ulises Heureaux.
La madre de éste nació, creció y se educó en Puerto Plata. Estrechó lazos de amistad con coterráneos Puertoplateños, como fue Wasington Lithgow (1840—1925), de mucha influencia y prestancia en Puerto Plata. Durante muchos años fue Regidor y Presidente del Ayuntamiento de Puerto Plata. Influyó muchísimo en la formación política del Lic. Balaguer Ricardo y así éste lo reconoció en sus memorias.
Joaquín Balaguer permaneció unos meses estudiando en el Colegio que regenteaba el profesor José Dubeau, en Puerto Plata. El propio Balaguer narra en sus memorias aquella estadía en Puerto Plata.
Hizo sus estudios primarios en la Escuela Paraguay, de Santiago; se graduó de Bachiller en Filosofía y Letras, de la Escuela Normal de allí, el 6 de agosto de 1924.
Obtuvo el título de Licenciado en Derecho en la Universidad de Santo Domingo, el 8 de junio de 1929.
No llegó a graduarse de doctor en Derecho, en la Universidad de París. El mismo Lic. Balaguer se lo dijo en una entrevista al Dr. Diógenes Céspedes, que aparece reproducida en su libro Ensayos sobre lingüística, poética y cultura, en 2005, páginas 207 y 208.
Su carrera fue ascendente y se inició en la Era de Trujillo, como Abogado del Estado, en el año 1930. De ahí fue Secretario de Primera Clase en Madrid, España, en 1932—1935; Subsecretario de Estado de la Presidencia, en 1935; Subsecretario de Estado de Relaciones Exteriores, en 1937; Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario ante los gobiernos de Colombia y Ecuador, en 1940 y 1943; Embajador en México, en 1947; Secretario de Estado de Educación, Bellas Artes y Cultos, en 1949; de Relaciones Estado de Relaciones Exteriores, en 1953 y 1957; Secretario de Estado de la Presidencia, en 1956, profesor universitario, en 1938.
El Lic. Balaguer fue vicepresidente de la República, desde el 16 de agosto de 1958 al 3 de agosto de 1960.
Nunca se casó. Procreó varios hijos, con diferentes mujeres.
Ocupó la presidencia de la República, en los años: 1960—1962, 1966—1978 y 1986—1996, durante veintidós (22) años y en ocho ocasiones diferentes.
En su Gobierno de los Doce años se persiguió, encarceló, mató y expulsó a sus opositores. Así como también se asesinó a una gran cantidad de líderes democráticos y de la izquierda revolucionaria dominicana.
Fue un prolífico escritor y publicó más de sesenta y tres libros. Se destacó como ensayista, biógrafo, historiador, literato, poeta, estadista, escritor, lingüista y como servidor público.
Perteneció a las instituciones de más prestigio en el país y en el extranjero: Miembro de Número de la Academia Dominicana de la Historia, Academia Dominicana de la Lengua y Correspondiente de la Real Academia Española, Instituto Duartiano, Instituto San Martiano, y otras tantas.
Publicó sus primeros dos libros: “Psalmos Paganos” y “Claros de Luna”, ambos de versos, a los catorce años de edad. Su tercer libro: Tebaida Lírica, a los dieciséis años.
Se inició en la prensa como articulista del periódico santiaguero, La Información. Llegó a ser editorialista de dicho medio.
Hizo campaña al lado de la candidatura de Rafael L. Trujillo Molina y Rafael Estrella Ureña, para la presidencia y vicepresidencia de la República, respectivamente, en las elecciones de 1930. Se mantuvo por treinta y un años en la Era de Trujillo con el dictador Trujillo, ocupando diferentes posiciones.
Por veintidós años fue presidente de la República. Muchas de sus ejecutorias fueron fuertemente cuestionas.
Ejerció un Gobierno de fuerza en los Doce Años, en donde se asesinó, se deportó y encarceló a muchos de sus opositores.
Estuvo muy ligado a Puerto Plata por el lado maternal, es decir, por los Ricardo—Heureaux. Emparentado con el dictador puertoplateño Ulises Heureaux.
Nació en la hoy calle Margarita Mears No. 17 casi esquina Emilio Prud” Homme, de la ciudad de Puerto Plata, su adorada madre, la señora Carmen Celia Ricardo Heureaux (a) Cely, el 16 de julio de 1877, hija del general Manuel de Jesús Ricardo (1830—1895), Coronel del Ejército Restaurador, gobernador de Santiago y de Puerto Plata, en 1886 y de la señora Rosa Aurelia Heureaux Domínguez. Estos procrearon cuatro hijos más: Ema, Corá, Pablo y Ulises Ricardo Heureaux.
El 2 de marzo del año 1899 se inició en la masonería el señor Joaquín Balaguer Lespier, a través de la Logia Restauración No. II. Se retiró al orden el 7 de marzo de 1907.
Doña Carmen Celia Ricardo Heureaux, se crió y educó en Puerto Plata. Allí conoció al comerciante y comprador de tabaco, el puertorriqueño Joaquín Balaguer Lespier, quien nació en Puerto Rico, el 27 de febrero de 1872, hijo de José Antonio Balaguer y de Isabel Lespier. Ella le llevaba cinco años de edad a él. Ante de conocer a Balaguer Lespier había procreada una hija: Lidia Luisa. Estos procrearon siete hijos: Isabel, Ana Teresa, Joaquín Antonio (único hijo varón), Alicia, Ema, Rosa y Carmen Rosa Balaguer Ricardo. El tuvo otros hijos.
El 4 de febrero de 1912, contraen matrimonio los señores Joaquín Balaguer Lespier y Carmen Celia Ricardo Heureaux, por ante el Oficial de Estado Civil de Esperanza y legitimaron a sus siete hijos. Dicho matrimonio aparece registrado con el número 2, libro 3, folios 110—112 del año 1912.
El segundo apellido de la madre de Balaguer: Heureaux siempre fue omitido. No se sabe por qué.
Otros libros publicados, fueron: Estudio de la labor literaria de don Federico García Godoy, en 1927; Trujillo y su obra, en 1934; El Tratado Trujillo—Hull, en 1934; La liberación financiera dominicana, en 1941; Política internacional de Trujillo, en 1942; En torno a un pretendido vicio prosódico de los poetas Iberoamericano, 1944; Letras dominicanas, en 1944; La realidad dominicana, en 1947; Próceres escritores, en 1947; Semblanzas literarias, en 1948; El Cristo de la libertad, en 1950; El principio de la alternabilidad en la historia dominicana, en 1950; Apuntes para la historia prosódica de la métrica Castellana, en 1954; Historia de la literatura dominicana, en 1955; Colón, precursor literario, en 1958; El centinela de la frontera, en 1962; Temas educativos y actividades diplomáticas, en 1973; La marcha al Capitolio, en 1973; Discursos , temas históricos y literarios, en 1974; La palabra encadenada, en 1975; Cruces iluminadas (versos), en 1975; La cruz de cristal (versos), en 1976; Mensajes presidenciales, en 1978; Pedestales, en 1978; El huerto sellado (versos), en 1981; Los carpinteros, en 1983; La isla al revés, en 1984; Galería heroica (versos), en 1986; Mensajes al pueblo dominicano, en 1983; Entre la sangre del 30 de mayo y la del 24 de Abril, en 1984; La voz al Capitolio, en 1984; Memorias de un cortesano de la Era de Trujillo, en 1988; Yo y mis condiscípulos, en 1996; La España infinita, en 1997; Grecia eterna, en 1990; La raza inglesa, en 2000, Primeros escritos, en 2000; en el año 2006, y otras. En el centenario de su nacimiento se publicaron diez tomos de Obras selectas de Joaquín Balaguer, bajo la dirección de Cándido Gerón.