Parte I
El conflicto generado con la renuncia del Lic. Miguel Angel García, Administrador General de Informática de la Junta Central Electoral (JCE), que ha degenerado prácticamente en una crisis de confianza en esa importante área del organismo electoral, debe ser manejado con mucho tacto, sin tremendismos, pero con transparencia pues de lo que se trata es de recuperar la confianza perdida.
La desconfianza ha surgido por los antecedentes de la persona que ahora, en ausencia del Lic. García, asume la posición de mayor jerarquía en la parte técnica de informática: el Lic. Franklin Frías. Repasemos brevemente esos antecedentes.
El Lic. Frías llega a la JCE en el año 2001 por la recomendación de su presidente, el Dr. Manuel Ramón Morel Cerda. Recordemos que tanto peledeistas como reformistas tachaban esa JCE de estar controlada por el PRD, partido entonces en el poder y con control del Senado.
En preparación de las elecciones presidenciales del 2004, con el funesto ingrediente del intento de reelección del presidente Mejía, los reformistas y peledeistas se prepararon para evitar sorpresas electorales. Se modifica la ley electoral, se aumenta de siete a nueve miembros los integrantes de la JCE, y se divide a la JCE en una Cámara Administrativa, una Cámara Contenciosa y un Pleno, siendo éste último organismo el único dirigido por el presidente de la JCE, y con escasas funciones.
En julio de 2003 renuncia el presidente de la JCE, Dr. Morel Cerda y queda en su lugar el Dr. Luis Arias, que tampoco contaba con la confianza de peledeistas y reformistas. Las presiones continuaron y el 8 de septiembre de 2003 se nombra una Comisión de Seguimiento presidida por Monseñor Agripino Núñez Collado, iniciativa que formaba parte de una Declaración de Compromiso firmada por el presidente Mejía y los presidentes de los partidos políticos mayoritarios, teniendo como testigos a las iglesias y a los empresarios, en el marco del Diálogo Nacional.
Una de las personas que generaba mayor desconfianza en el PLD y el PRSC era precisamente el Lic. Frías, quien entonces ocupaba la Dirección de Informática de la JCE. Esa desconfianza fue expresada en cartas a la JCE, a la Comisión de Seguimiento y en declaraciones publicadas en los medios de comunicación. Por ejemplo, el PRSC remitió una carta a la JCE, de fecha 3 de octubre de 2003, firmada por Víctor Gómez Bargés, en la que señalaba:
"El Partido Reformista Social Cristiano tiene a bien llevar a conocimiento de ese Alto Tribunal las irregularidades en el comportamiento y manejo con que el Departamento de Informática de esa Junta Central Electoral se ha estado desempeñando y que entendemos han sido cometidas por falta de atención del titular del mismo, Ing. Franklin Frías…". En la misma carta objeta al Lic. Frías por la ocurrencia en las elecciones del 2002 del famoso fraude del palito, alegando que Morel Cerda había declarado que era responsabilidad de digitadores del departamento dirigido por el Lic. Frías. Finalmente señala que el Ing. Frías "no inspira confianza a nuestra organización política".
En una carta del PLD a la JCE, de fecha 15 de septiembre de 2003, firmada por César Pina Toribio, se atribuye una larga serie de irregularidades al entonces Director de Elecciones, Gilberto Cruz Herasme, y se agrega lo siguiente:
"A propósito del Lic. Franklin Frías, Director de Informática de la Junta Central Electoral, se señala su participación en las acción descritas – las atribuidas a Cruz Herasme – , así como la asesoría y colaboración que recibe del señor Osvaldo Mendieta, cuyos vínculos con el Secretario de Estado de Agricultura. Ing. Eligio Jáquez son conocidos así como su condición de suplidor de material informático al Proyecto Presidencial Hipólito…."
La Comisión de Seguimiento inició sus trabajos y acordó con los partidos y la JCE la designación del Lic. Miguel Ángel García en la función de Administrador General de Informática, como superior jerárquico del Lic. Franklin Frías. No cabe duda de que así fue pactado, pues ocurrió que la JCE nombra al Lic. García como asesor, lo que provocó que en carta de fecha 24 de noviembre de 2003 a la JCE, la Comisión de Seguimiento informará a este organismo electoral su disposición de cesar a sus funciones si no se respetaba lo acordado en cuanto a que García sería el principal responsable del área de informática, el superior jerárquico de Frías, y la JCE informó que se había cometido un error, que fue corregido en fecha 1 de diciembre de 2003.
Todos conocemos que las elecciones del 2004 transcurrieron con los excesos clientelistas de siempre, pero sin dificultades en el área de informática. Así quedó la situación hasta que el Lic. García renuncia porque su condición de superior jerárquico de Frías había sido desconocida por éste último por escrito frente a todo el personal, sin que se pidiera cuentas a quien así había actuado. Por el contrario, el Lic. García, quien había abandonado una lucrativa carrera en una de las principales empresas del sector privado, de la cual era el número 1, para acudir al llamado de la Comisión de Seguimiento, no tuvo más remedio que renunciar al percatarse que ya no contaba con la confianza del presidente de la JCE. Hizo lo que Frías se niega a hacer a pesar de que no cuenta con la confianza de varios partidos políticos que participarán en las próximas elecciones congresuales.
Para completar el panorama, se suceden rápidamente en el tiempo una serie de acontecimientos:
El presidente de la JCE, Dr. Roberto Rosario, invita al presidente del PRD y le entrega una propuesta de solución al conflicto, que aún no había sido conocida por nadie, ni siquiera el pleno de la JCE.El PRD se divide nuevamente: el candidato Mejía no quiere a Frías en Informática y el presidente del Partido, Vargas sale de su reunión con Roberto Rosario expresando su satisfacción por la propuesta de solución del presidente de la JCE, que incluye dejar a Frías. Luego Vargas envía una carta oficial de partido donde no fija posición al respecto, excepto el tema de que debe tomarse en consenso con las partidos políticos, como lo manda la ley electoral.La JCE hace suya la propuesta de su presidente, con la abstención de Eddy Olivares.La JCE invita a los partidos a un encuentro, del que Roberto Rosario sale informando que su propuesta cuenta con el consenso necesario de los partidos y la iglesia. El presidente en funciones del PRD, Andrés Bautista, contradice lo señalado por Rosario e informa que el PRD no apoya la continuación de Frías en el área de informática.Otros de los partidos emergentes también señalan la necesidad de la salida de Frías.Roberto Rosario declara que Participación Ciudadana "falsea" el documento de su propuesta, al indicar en su primer informe de observación electoral que al final la decisión de cualquier conflicto en la Dirección de Informática la tomará el presidente de la JCE si su director y los dos subdirectores que propone designar en consenso con los partidos, no se ponen de acuerdo.
El próximo martes analizaremos la propuesta de Roberto Rosario, hoy de la JCE. Pero antes de concluir quiero señalar que no conozco al Lic. Franklin Frías y no le atribuyo a título personal ninguna de las acusaciones que reformistas y peledeistas hicieron en su contra en el 2003, pues no tengo pruebas con que sustentarlas. Como ciudadano lo único que desapruebo de su parte es su obstinación por un cargo público, colocando todo el sistema electoral en jaque, en vez de seguir los ejemplos en su tiempo de Aura Celeste Fernández y el propio Miguel Ángel García, quienes se echaron a un lado para que se recuperara la confianza, a pesar de que ninguno de los dos hizo nada para que se perdiera.