Quienes siguen y comprenden los acontecimientos financieros internacionales esperan que el ritmo de crecimiento de la economía dominicana se desacelere en el 2011 y el 2012. El incremento del riesgo de la deuda soberana de Estados Unidos -que ha desatado un masivo desplazamiento de la inversión en valores al atesoramiento en oro- y la amenaza de que la deuda pública de otros países desarrollados siga una degradación similar, sugiere la existencia de causas reales (depresión de la demanda mundial) para que se produzca una recesión mundial.
Estos eventos limitan el financiamiento del gasto público, con lo que se espera que, en mayor o menor medida, se desacelere el crecimiento del producto interno de las economías de casi todos los países dependiendo, claro está, de su grado de integración comercial y financiera al mercado mundial.
La desaceleración de la demanda mundial se vincula, por un lado, a la imposibilidad de continuar financiando el déficit fiscal con endeudamiento ya que, contrario a lo que se esperaba, el ritmo de crecimiento económico no impidió el aumento del cociente deuda pública/PIB, aumentando el stock de la deuda. Por otro lado, el riesgo de la deuda americana ha creado incertidumbre en los mercados financieros,impulsando alzasen las tasas de interés; por lo que se esperauna contracción tanto la demanda de bienes de consumo duradero como de la inversión en los países industrializados.
La disminución del gasto público conjuntamente con el consumo duradero y la inversión reducen la demanda agregada, repercutiendo negativamente sobre el producto y el empleo. Las estimaciones del crecimiento económico para el 2011-2012 parecen ser poco halagüeñas; según el Fondo Monetario Internacional (FMI)en el WorldEconomic Outlook (actualización ajunio 2011) esperauna desaceleración significativa del producto en Estados Unidos, Francia, España, Reino Unido, Japón, Canadá e Italia, Figura 1.
Figura 1. Proyecciones del Crecimiento del PIB, en %
Fuente: FMI, WorldEconomic Outlook
Ese mismo reporte recoge el comportamiento de las economías de los países en vías de desarrollo para el mismo período y proyecta que el producto de estos países se desaceleraría significativamente para final de 2011 y 2012. Las economías de la región latinoamericana crecieron en 6% promedio durante el 2010 y se espera que en el 2011 y el 2012 reduzcan su tasa de crecimiento a 4.6% y 4.1%, respectivamente. Si la economía dominicana crece siguiendo ese patrón para la región, entonces la desaceleración de su ritmo de crecimiento económico sería de 3.2% y 3.7% durante los años del 2011 y 2012, considerando la tasa de crecimiento de 7.8% del 2010.
No obstante el Banco Central (BC), organismo responsable de la compilación y publicación de las cuentas nacionales, estima que el PIB dominicano terminaría creciendo alrededor del 7% durante el 2011; ya que se espera un repunte del producto a lo largo del segundo semestre, justamente cuando el gobierno se dispone a gastar en obras de construcción el dinero proveniente de los préstamos de los organismos internacionales, bonos soberanos, deuda interna y Petrocaribe para beneficio del empresariado político oficial.
El anuncio de las autoridades del BC guarda relación con el desempeño de la economía dominicana durante la crisis financiera internacional del 2009, la cual impactó severamente el crecimiento de los países desarrollados y subdesarrollados y cuyos efectos en el país fueron relativamente tenues.
Figura 2. Tasa de Crecimiento del PIB en el 2009, %
Fuente: FMI, WorldEconomic Outlook
Como puede notarse en la Figura 2, durante el 2009 la economía dominicana creció en 3.5%, sobresaliendo en el contexto económico mundial y superando a los países más avanzados del mundo y, desde luego,a los de la región latinoamericana. Este es un precedente que hace sentiroptimista a las autoridades.
Resulta curioso que siendo el coeficiente de apertura (exportaciones más importaciones/PIB) de la economía dominicana de 42% en el 2010, denotando una fuerte integración del país al comercio internacional las repercusiones de la crisis financiera internacional hayan sido tan leves.
Por esolos cambios en los precios de la producción mundial o el alza de los precios internacionales deberían tender a ajustar las políticas económicas, modificando los resultados esperados.
Actualmente se ha producido en los mercados internacionales una escalada alcista de los precios de las materias primas y de los bienes de consumo, de manera quelos costos de producción de las firmas localesse están ajustando al alza, los precios relativos internos se han disparadoaumentando la inflación (que se estima terminaría alrededor de un 10% en el 2011) y si el mercado cambiario fuera competitivo el tipo de cambiodebería ajustarse por la perdida de competitividad de los bienes producidos localmente.
Por otro lado, el aumento de la inflación hace que la política monetaria sea restrictiva, aumentando el tipo de interés y repercute negativamente sobre el consumo duradero y la inversión que son, conjuntamente con el gasto público partes esenciales de la demanda global. La pregunta que surge es ¿cuáles son los mecanismos que permiten que la economía dominicana siga creciendo en estas condiciones?
La respuesta es sencilla. El crecimiento económico, la baja inflación y la estabilidad del tipo de cambio devinieron en estandartes políticos en la administración Fernández, por lo que la economía no responde a los estímulos a los que corrientemente responden otras economías de mercado; por eso la imperiosa necesidad gubernamental de mantener la estabilidad macroeconómica aún a costa de su propia credibilidad.