Hace unos 10 meses, hubo fuertes denuncias y protestas de la población haitiana que  culpaban a una delegación militar de Naciones Unidas  por la introducción del Cólera en dicho país. El Secretario General de ese organismo internacional desino una Comisión de expertos. El pasado 4 de abril, 300,000 casos y 4,500 muertes después,  rindió su informe publicado hace pocos días. Está disponible en la siguiente dirección: <http://www.un.org/News/dh/infocus/haiti/UN-cholera-report-final.pdf>

¿Cuáles son susprincipales conclusiones?.

1.- ¿De dónde vino la cepa de Vibrio cholerae y como se diseminó?.

Los estudios genéticos de  todas las muestras de pacientes y de ambientes natrales son idénticas. Por lo tanto proceden de una fuente única .Las cepas aisladas son genéticamente parecidas, pero no idénticas a la cepa que actualmente circula en el Sureste de Asia, pero la evidencia es suficiente para descartar que la cepa responsable de la epidemia proceda de alguna preexistente en Haití o del golfo de México.

Los estudios epidemiológicos muestran un patrón de distribución en tiempo y espacio que confirma  claramente que el agente se vehiculizo en la cuenca del rio Artibonite y desde allí se alcanzó y se extendió rápidamente (en muy pocos días y semanas, a muchas poblaciones de esta cuenca a  y posteriormente otras zonas del país.

Aunque el campamento militar de MINUSTHA en Mirebalais ha contratado una empresa privada para el manejo de las excretas, se demostró que el tratamiento no ha sido suficiente para evitar la contaminación fecal del arroyo Meye, afluente del Artibonite, cuyas aguas alcanzan este rio en menos de 8 horas, y en uno o dos díasuna presa cuyas aguas son utilizadas ampliamente para irrigación por canales en una amplia zona del delta, en la costa, así como para bañarse, lavar ropas, beber y recreación. Sus aguas salobres son favorables para la persistencia de esta bacterias.

En conclusión, la evidencia genética y epidemiológica muestran que la fuente más probable de contaminación debió ser una persona procedente del sur de Asia, cuyas heces contaminaron  el arroyo Meye en Mirebalais,  desde dondealcanzó el rio Artibonite y por esta vía se extendió muy rápidamente  a diversas poblaciones que a su vez trasladaron el agente al resto del país.

2.- ¿Porque se extendió tan rápidamente y ha tenido un comportamiento epidemiológico tan severo?. En este aspecto la Comisión atribuye gran importancia a las muy precarias condiciones sanitarias básicas (disponibilidad de agua potable, disposición sanitaria de excretas), a la limitada disponibilidad de servicios de salud y al hecho de hacíamás de 100 años que en nuestra isla no existía esta enfermedad, lo que se traduce  en que la población no tiene experiencia inmunológica con estos agentes y en que los servicios de salud no están familiarizados con la enfermedad, su prevención y su tratamiento.

3.- ¿Cuáles lecciones extraer de esta triste experiencia?. La comisión llama la atención sobre la necesidad de  valorar los riesgos de desplazamiento de personas desde áreas endémicas a zonas libres de esta enfermedad, sobre todo cuando se trata de poblaciones en condiciones precarias de vida, y peor aun agravadas por un desastre de gran envergadura como el terremoto  pasado. Recomiendan extremar las medidas de precaución sanitaria en los campamentos de la ONU, pero también que se establezca la rutina de aplicar medicamentos profilácticos a todo viajero que reúna estas condiciones, para reducir su posible condición de portador “sano”.

Agrego el comentario que la cepa aislada en Haití es la llamada Matlab, aislada en Bangladesh. Es más virulenta y con más capacidad de producir epidemias y casos severos que la cepa clásica El Tor. Una cepa genéticamente  muy parecida  a la de Matlab ha sido aislada en  Mozambique (África).

¿Por qué en nuestro país el comportamiento epidemiológico  de esta misma cepa  ha sido tan diferente y, salvo una desafortunada boda  de extranjeros , no hemos tenido brotes de gran envergadura?.  Reflexionaremos en otra oportunidad.