CONSULTANTE

Uno de los hijos de G., trabaja en Coral Gables con el conocido CONSULTANTE político demócrata. . .”

Esta voz del título puede definirse como el resultado del arte de confundir mediante la creación de algo que se asemeja al español, pero que viene como consecuencia de un cruce entre inglés y español. Es una adaptación al español de una voz del inglés con un significado y una categoría gramatical que no le corresponden. Estos conceptos enunciados aquí se explicarán con sus pormenores en el cuerpo de esta sección.

En inglés existe la voz consultant que es un sustantivo en esa lengua y que tiene dos acepciones. La primera corresponde a la persona que consulta a otra. La segunda sirve para denominar a la persona que ofrece profesionalmente consejos y opiniones como servicio. Es una suerte de experto. De nuevo, esto es en inglés.

En lo que concierne al español, hay que examinar qué representa la palabra del español que consta a manera de título, así como la función que desempeña la terminación -ante en esta lengua.

En principio la terminación -ante se añade a los verbos que terminan en -ar. En muchos casos el resultante de la operación es un adjetivo que al describir un sustantivo destaca las cualidades relacionadas directamente con el verbo que le sirve de base. En otras palabras, se forma un adjetivo por sufijación.

De acuerdo con lo que recoge el diccionario oficial de la Real Academia, la palabra “consultante” deriva del antiguo participio activo del verbo consultar, que en tanto adjetivo es: ‘Que consulta’. Añade esa corporación que actúa también en funciones de sustantivo. El consultante es la persona que consulta.

El verbo consultar es presentar un asunto a una persona para que esta dé a conocer su opinión o dictamen. Es pues, pedir opinión o dictamen. Consiste además en examinar algo, generalmente un texto,  para extraer información, que es similar a indagar información en un escrito.

Es muy probable que el error en que incurrió el periodista en este caso se deba a que en principio las voces que en inglés terminan en -ing, en español terminan generalmente en -ante. Al español ha entrado una voz del inglés, consulting, que en la práctica se la acepta como equivalente del sustantivo femenino consultoría. Esta actividad consiste en asesorar sobre algún tema, legal, económico o profesional.

Lo que debió escribir el redactor de la frase transcrita fue “consultor” que es la persona que aconseja u ofrece su opinión sobre los mismos asuntos propios de la actividad que se describió más arriba.

En inglés el consultant es tan pronto la persona que consulta a otro, como aquel que ofrece y da opinión profesional, y en esa función actúa como un experto. Es el asesor, consejero profesional.

Para terminar. Se insistirá de nuevo sobre el cuidado que debe observarse cuando se leen noticias en lengua extranjera y se escribe sobre ellas en español. No se debe ceder al primer impulso al trasladar esos términos a la lengua española. En muchas ocasiones basta con someter lo que se traduce a la prueba de la lógica de la lengua española, preguntándose si tiene sentido lo que se escribe en español.

TAN PRONTO COMO

“Por otra parte, se prevé una escalada paulatina de los intereses hipotecarios, comenzando TAN PRONTO COMO en los primeros meses del año entrante”.

La locución adverbial “tan pronto (como)”, se utiliza para introducir dos o más oraciones y expresar con ellas acciones en alternancia. El ejemplo que ilustra el uso es: “Tan pronto está detrás del escritorio, como detrás del mostrador”. Ahí se nota como están alternadas las acciones de modo caprichoso. “Tan pronto” puede usarse de manera repetida, de este modo: “Tan pronto te dice que lo hará; tan pronto te dice que no lo hará”.

La otra forma de emplear “tan pronto como” es para indicar “en el momento en que”. En estos casos lo que se coloca después es una acción. Véase el ejemplo: “Tan pronto como acabe con este trabajo, comenzaré con el tuyo.

De acuerdo con el criterio de quien estos comentarios escribe, “tan pronto como” no debe utilizarse para señalar un momento en el tiempo que no sea sugerido por una acción.

Es posible también expresarse sin la necesidad de escribir o decir “como”; de la manera en que se hace en el siguiente ejemplo: “Tan pronto tenga el dinero iré a pagarte lo que te debo”. Este uso es muy parecido a los anteriores. Lo que ocurre en este caso es similar a la ocurrencia de una condición.

Es posible que algunas personas se equivoquen en español cuando están expuestas a contacto con la lengua inglesa, pues en angloamericano es posible expresarse sin la necesidad de que medie un verbo (acción), siempre y cuando el momento a que se refiere la oración se encuentre próximo en el tiempo al momento en que se habla o escribe, como se ve en este ejemplo: As soon as tomorrow I will start exercising.

Del mismo modo en que se ha insistido en otras ocasiones se repite aquí. Hay que tener bien separados los diferentes idiomas que se hablan, se leen, se utilizan o se practican.

RANCHEADOR

“. . .y cimarrones del siglo XXI eludían a RANCHEADORES de azul y gris, subiéndose a balsas precarias, con la esperanza de llegar al próspero palenque. . .”

La voz del título es exclusiva de un país antillano y, es rara porque pertenece al pasado histórico. Se refiere a un tipo de persona que tenía una tarea específica que ya no se ve con frecuencia.

El “rancheador” era el ‘hombre que tenía por oficio perseguir y capturar a los esclavos negros fugitivos’. La voz pertenece al español de Cuba y, la acepción que se copió antes se extrajo del Diccionario del español de Cuba (2000).

El verbo que corresponde a la acción de la persona descrita es “ranchear” que en tiempos modernos ha adquirido una connotación especial. En el registro coloquial es ‘hacer todas las gestiones posibles para conseguir algo determinado, por ejemplo una mercancía difícil de adquirir’. Estas informaciones proceden de la misma fuente que las anteriores.

Fuera de Cuba es posible que este verbo se emplee con muy poca frecuencia. No sobra saber cuál es el origen y el uso actual.

El motivo por el que se trajo a estos estudios la palabra del título es porque la primera reacción de un lector es pensar que el rancheador es la persona que fabrica ranchos o la persona que habita en un rancho.