Gustavo Martorano ha definido el fenómeno político como la interdependencia de tres factores, el individuo, la colectividad y el estado. Según como estén estas tres variables relacionadas se desprenden varias doctrinas. A lo largo de la historia de la humanidad, el hombre, que al principio vivía recorriendo el mundo, sintió la necesidad de congregarse en grupo, de ahí nace la sociedad, y más luego se da el nacimiento de la autoridad.
En el Liberalismo, el individuo, que es el protagonista de esta trilogía, tiene la finalidad de defender los derechos en torno a sí mismo, tales como: La vida, libertad, felicidad y en el plano material, la propiedad privada. La colectividad, cual debe estar organizada, se encarga de aquellos derechos inalienables, y donde sólo hay un límite para el desarrollo de lo individual, y es el que muestran los derechos de los demás. El Estado se limita a garantizar el buen desenvolvimiento de esta relación. En pocas palabras, el individuo es el protagonista, el colectivo le sirve y el Estado lo protege.
En el Socialismo sucede lo contrario, el individuo pasa a un segundo plano, sustituido por el colectivo. La propiedad privada pierde lo intocable, como practican las doctrinas individualistas. El colectivo pasa a ser el ente principal, mientras el individuo y el Estado, pasan a un estado auxiliar.
En el Estado Fascista, el colectivo gira alrededor de su servicio, el individuo convierte ese servicio en una verdadera mística. El Estado se hace merecedor de todos los privilegios y se considera a sí mismo, la minoría élite. El Estado le concede, según su criterio, los derechos a los individuos y al colectivo.
El estudio, análisis, crítica, de esta relación, no importando la tendencia que se tenga, es lo que ha llevado al estudio de las ciencias políticas a investigar dichas manifestaciones. Del fenómeno político se desprende el poder, quién o quiénes lo ejercen y para quién o quiénes son las reglas. Esta relación determina los gobernados y los gobernantes. De esta relación nacen las diferentes doctrinas políticas. Estas doctrinas contienen tres elementos esenciales, análisis crítico del pasado y del presente; programar para un futuro ideal; método de acción por el cual se proporcionará ese futuro ideal.
La ciencia política estudia el comportamiento de los individuos y sociedades dentro de un escenario político. Los temas en donde trazan sus investigaciones se encuentran la estructura del conflicto, la distribución del poder, la manipulación del poder en su propio beneficio. Es de suma importancia los aportes que ha realizado la ciencia política en cuanto a su estudio para la buena comprensión del comportamiento en las organizaciones.
Para el estudio del comportamiento los elementos dependietes principales son: La productividad, ausentismo, rotación y satisfacción del trabajo. Dentro de las independientes se encuentran: Edad, género, estado civil, habilidades intelectuales y físicas y la personalidad.
Con el estudio del comportamiento, la ciencia política trata de cuantificar y determinar la visión política, ideología y niveles de participación política del individuo.