Por su elaboración, justificación y divulgación el concepto de Historia Universal del Arte, designa un marco eurocéntrico, derivado de las incidencias del Estado-nación y de la Filosofía de la Historia Universal de G.F.W. Hegel. Dicho dominio intelectual, humanístico e ilustrado se constituye y orienta a partir de un modelo compendioso, enciclopédico e historicista, mediante el cual se va construyendo y consolidando esta disciplina, a partir de los aportes encontrados por historiadores europeos en tierras propias y extranjeras.
De ahí que la historia del arte de perspectiva académica, divulgada por los grandes centros culturales hegemónicos, sea reconocida hoy como una historia colonizadora y poscolonizadora. Hacia 1750 se van dando los pasos para la construcción de una historiografía de arte como canon de artistas y obras; biografía y retrato; tendencias e influencias.
A partir del primer libro publicado y elaborado bajo el título de Historia del arte en la antigüedad, escrito por Johannes Winckelmann, este arqueólogo, historiador y hombre eminente de letras, escribió la primera obra que podría estimarse como la historia del arte a partir de restos antiguos.
Winckelmann fue un viajero por el mundo mediterráneo, que recopiló piezas arqueológicas y atesoró obras de arte fechadas por él mismo y por otros eruditos europeos, para elaborar un archivo de bienes artísticos, culturales y documentales en su magna obra. La misma sirvió de modelo a otras que se escribieron posteriores a la de él. En este sentido, la historia universal de la arte tiene su fuerza más elocuente en la Alemania del siglo XVII. La historia universal escrita y practicada por Hegel, asume una ideología ilustrada para escribir y dar cuenta de la Historia del Estado y las instituciones socioculturales. De ahí que con la publicación de sus escritos estéticos, se escriba también la historia de la arquitectura, la historia de la pintura, de la poesía épica y lírica, así como la historia del teatro y de las ideas estéticas.
¿Cuáles son los principios de la historia universal del arte según Hegel y sus discípulos?
Comprende la misma visión abarcante del hombre y de sus obras, de tal manera que las obras de arte, han sido hechas por los hombres en determinadas sociedades, pues para Hegel, la misma Historia del arte está ligada y por lo mismo depende de la historia del mundo y de la historia del Estado o de los Estados.
Desde la exploración que lleva a cabo el historiador del arte y las imágenes como aventura de la creación artística, del progreso social, de los bienes creados o adquiridos, se hace necesario el conocimiento de la estructura material de las sociedades humanas y de la estructura espiritual que produce y analiza el concepto hegeliano de Historia del espíritu humano. Los datos que respaldan ambas historias son aquellos que acoge la historia del arte universal como dominio de investigación de los modos de producción artísticos.
Lo que como análisis toma en cuenta la Historia del Arte Universal es la producción socializada de las formas artísticas y de los objetos culturales con valor de creación significante. De ahí que el concepto hegeliano de creación artística esté ligado a las diversas historias de géneros artísticos que analiza el filósofo alemán en su Estética titulada –De lo bello y sus formas-, pero también en su Poética (Ver, trad. En Ed. Espasa-Calpe, Madrid, eds. 1967).
Sin lugar a dudas que la historia de la pintura, la historia de la arquitectura, la historia de la escultura, la historia de los símbolos mitológicos, la historia del drama y la historia de la música, etc., se van conformando sobre la base de la historia de la tradición cultural.
En efecto, se trata de historias generales del arte, conformadas por sectores artísticos provenientes de la cultura material y de las creaciones individuales. El paso de la prehistoria a la historia se establece como el marco de desarrollo de las sociedades sin escritura a las sociedades alfabéticas o con escritura. Este fenómeno involucra una concepción de los diversos ritmos de la historia artística y cultural.
Lo que marca la cosmovisión de un tipo particular de productividad artística es la relación entre objeto de arte y objeto cultural, toda vez que la evolución de las formas artístico-culturales se produce en tiempo, espacio e intercontacto. Este último sugiere o presupone el lenguaje como el conjunto de vertientes de comunicación y significación.
Mucho le debe la historia universal del arte a disciplinas como: filosofía, arqueología, numismática, heráldica, antropología, sociología cultural, historiografía, ciencias simbólicas, estética, literatura, folklore y otras disciplinas que complementan el estudio crítico e histórico del arte. El conocimiento histórico del arte implica la toma de conciencia de los procesos artísticos, constituidos en tiempo y espacio. Lo que quiere decir que una obra de arte es un valor humano y social determinado por el trabajo de un sujeto cultural llamado artista y cuya creación depende de un contexto de creación cultural.
La obra de arte es creada por un artista o creador de dicha obra. La misma incide en la cultura, donde nació, se difundió y adquirió diversos valores psicológicos, antropológicos, estéticos, económicos, educativos y otros. (Ver AAVV: Mil obras para descubrir el arte, Ed. Larousse, 2011)
La historia del arte en general, da cuenta de todos los productos de cada país, lo cual implica que la historia del arte es la historia general de todas las obras o productos artísticos determinados en tiempo, espacio y formas de comunicación
Debido a que una obra de arte es creada por un artista o individuo sensible, dicha obra también se reconoce como un valor sensible o estético; lo que quiere decir que tiene una función artística y humana. El historiador del arte es aquel estudioso o investigador que explica los procesos de producción artísticos, de tal manera que él se encarga de averiguar el nacimiento, evolución, valor estético y cultural de las obras y procesos estéticos.
Existen diferentes visiones para abordar la historia del del arte. Ejemplos:
- Abordaje histórico.
- Abordaje estético
- Abordaje crítico
- Abordaje arqueológico
- Abordaje culturalista
- Abordaje simbólico
- Abordaje geográfico
- Abordaje sociocrítico
- Abordaje geo-artístico o geográfico
- Abordaje cuantitativo
- Abordaje cualitativo, y otros
Existen diversos modos y métodos para conocer la historia del arte, la forma de aplicar instrumentos evaluativos específicos. El investigador será un explorador, analista o descubridor de los estados materiales, formales o contextuales de los productos o actitudes artísticas.
La concepción que explica los procesos de constitución de la obra de arte parte de ejemplos:
- Una vasija o una vajilla persa localizarse en el 1,200 A.C.
- Una tumba egipcia de la antigüedad.
- La pelea de un egipcio con un comerciante fenicio.
- Una escritura griega del siglo V antes de nuestra era.
- Un palacio romano del siglo III de nuestra era.
- El Partenón de Atenas.
- Una estatua en bronce en la Roma Clásica.
- Una catacumba del siglo III o IV antes de nuestra era.
- Imágenes fragmentarias de Pompeya, y otros
Lo anterior constituye una maestra de un periodo histórico, pero a la vez explica una producción artística rural o urbana, localizada en un espacio cultural determinado, lo que dará lugar a una conclusión basada en la aplicación de instrumentos, métodos científicos e históricos.