La competencia internacional a escala global es un imperativo de los tiempos y exige que todos los países del mundo adecuen sus estructuras a los estándares de un mercado mundial cada vez más exigente. En un escenario como este, las naciones menos favorecidas tienen el compromiso de competir, generalmente en una situación de marcada desigualdad, con otros cuyas condiciones son de un evidente desarrollo de sus economías.
Las exigencias de ese mercado y los estándares globales establecidos son de tal magnitud, que hacen imprescindible la creación de los más altos niveles de competitividad a que pueda aspirar un país, a fin de atraer los capitales y las inversiones que engrosen su economía y permitan al gobierno disponer de los recursos necesarios para alcanzar el bienestar de la mayoría de sus ciudadanos.
El desempeño de cada país en esta labor queda reflejado en la gestión que lleva a cabo el centro para la competitividad global del Foro Económico Mundial, mediante su reporte anual sobre la Competitividad Global, dedicado a estudiar el ambiente operativo y la capacidad competitiva de más de 130 economías del mundo.
Este Foro acaba de dar a conocer su último reporte correspondiente al 2011-2012, el cual aparece precisamente en medio de la terrible crisis que afecta a las economías más desarrolladas del mundo, notándose una tendencia hacia los mercados emergentes en cuanto a las actividades económicas mundiales se refiere. En ese sentido la crisis económica que abate a las principales economías está forzando a los hacedores de políticas económicas a buscar formulas innovadoras para enfrentar los efectos de la misma.
La Republica Popular de China en la posición 26 continúa liderando a las grandes economías emergentes, ganando una posición con respecto al último reporte solidificando así su posición entre los 30 primeros países del mundo. Entre las otras cuatro economías emergentes, África del Sur en la posición 50 y Brasil en la 53 tuvieron un ascenso, mientras la India 56 y Rusia 66 sufrieron pequeños descensos.
No obstante la crisis que viven las economías desarrolladas del mundo las 10 primeras posiciones están dominadas por los países de Europa del Norte y del Oeste, Suecia en tercer lugar, Finlandia cuarto, Alemania sexto, Holanda séptimo, Dinamarca 8vo. y el Reino Unido 10mo. Suiza es líder en el ranking general, con Singapur en segundo puesto desplazando de esa posición a Suiza. Japón se mantiene como la segunda economía del Asia en la posición nueve, a pesar de que perdió tres posiciones con respecto al año pasado.
Los Estados Unidos, por su parte, continúan con su declive por tercer año consecutivo, cayendo esta vez una posición más con respecto al año pasado quedando en tercer lugar en el ranking actual.