El mundo globalizado propende a la comparación. Atento a los augurios de crecimiento del vecino de al lado, y en principio siempre afanado por sus propios números, impulsa una carrera despiadada hacia una supremacía económica que muchas veces no se traduce en bienestar general.

Esto es lo que procura el Índice de Desarrollo Humano. Se trata de un indicador del nivel de desarrollo humano, de corriente amartyana y elaborado por el PNUD, que busca comparar la situación de los distintos países del globo terráqueo en esta materia. Está basado en un indicador social- estadístico- compuesto por los siguientes elementos: vida larga y saludable, educación, y nivel de vida digno. En resumen, analiza la cantidad de opciones que tiene un ser humano en su propio medio para ser o hacer lo que él desea ser o hacer. A mayor cantidad de opciones, pues mayor será el nivel de desarrollo humano de una sociedad dada.

El informe para este año, titulado: El Ascenso del Sur, progreso humano en un mundo diverso, aunque destaca que en la última década todos los países evaluados aceleraron sus logros en las dimensiones de educación, salud e ingresos, demuestra que efectivamente el mundo sigue siendo un lugar muy diverso y desigual, y mucho más cuando hablamos de República Dominicana. También destaca que la cooperación sur-sur se convierte en modelo efectivo de desarrollo. Los ‘chiquitos’ le están enseñando mucho a los grandes.

A continuación los datos más significativos de República Dominicana que creo oportuno resaltar:

  1. Índice de Desarrollo Humano (IDH): 0,702. Por ejemplo, el de Chile[1] es 0,819
  2. IDH ajustado por la Desigualdad: 0,510
  3. Años promedio de escolaridad: 7,2. En Chile, 9,7
  4. Índice General de Desigualdad de Género: Clasificación 109
  5. Tasa de mortalidad materna : 150 x c/100mh
  6. Participación de las mujeres en la fuerza de trabajo: 51,0%. Hombres, 78,6%
  7. Población en riesgo de sufrir pobreza: 8,6 %
  8. Población bajo la línea de pobreza (ingresos de menos de US$1,25 al día): 2,2%. Chile no tiene
  9. Desempleo juvenil: 44,5%
  10. 10. Trabajo infantil: 10,0%
  11. 11. Pérdida global en IDH debido a la Desigualdad: 27,3%
  12. 12. Satisfacción general con la vida: (0 menos satisfechos, 10 más satisfechos) 4,7
  13. 13. Confianza en el gobierno central: 45,0%
  14. 14. Percepción de seguridad: (% con respuesta sí) 38,0%
  15. 15. Población que vive en tierras degradadas: 7,0%

Ciertamente es demasiado lo que nunca se ha hecho.


[1] Uno de los únicos dos países de Latinoamérica, además de Argentina, en aparecer con IDH Muy Alto, junto a EEUU y Europa.