Históricamente, los primeros movimientos de mercancías transoceánicos se realizaron por la vía marítima (buques). Son los fenicios, navegantes y comerciantes hábiles quienes realizaban actividades comerciales marítimas. Estos fueron los primeros pueblos que instalaron fabricas y acondicionaron puertos marítimos. Los Romanos precursores de instalar ferias y mercado. Luego con el descubrimiento de América, las vías de comunicación marítima jugaron un papel decisivo en el intercambio comercial.
Asimismo, a raíz del Descubrimiento de América, el comercio Europeo tomó auge. Los navegantes portugueses y holandeses tuvieron incidencia por la apertura de rutas marítimas desde Europa hasta el Continente Americano.
Desde esa época hasta la actualidad, el comercio mundial se ha desarrollado en base al intercambio comercial de las exportaciones e importaciones de mercancías, utilizando medios de transporte marítimos, aéreos y terrestres.
El transporte marítimo permite la movilización de grandes volúmenes de mercancías, a mayor distancia y menor costo, que los demás medios de transporte. El transporte marítimo es utilizado para movilizar cargas sólidas, líquidas y pasajeros por el mar desde un punto geográfico a otro. Este medio, mueve la mayor parte de comercio marítimo mundial, utilizando buques sofisticados, con alto costo de construcción, no obstante este medio de transporte de mercancías se considera el más económico y seguro.
En el Comercio Marítimo, a mayor volumen de mercancía a ser transportadas, el cost del flete es menor y se debe tomar en cuenta: el tipo de carga, clase de producto y su embalaje, el tipo de buque, puerto de abanderamiento, nacionalidad de tripulación, línea a la que pertenece el buque, puerto de carga o de destino, ubicación geográfica, seguridad a la navegación, facilidades y servicios para el buque, la carga, tiempos de espera en anclar, velocidad de transferencia de la carga desde el puerto, contemplar los días feriados y/o los fines de semanas.
En el manejo de mercancías objeto del Comercio Marítimo Internacional existen factores de riesgo, retrasos y costos adicionales, falta de disponibilidad de barcos en el momento requerido, el agente marítimo no acepta el buque propuesto, retrasos en la descarga, congestionamiento en el puerto, asuntos de seguridad, demoras en inspección del buque tanto en el puerto de partida como en el puerto de destino.
Partiendo de que se ha cumplido con el proceso para que el buque sea aceptado en el puerto de destino, se debe notificar con anticipación, para que el agente marítimo (navieras) realice la coordinación necesaria con el puerto para el recibo del buque y evitar retrasos, pérdida de tiempo y dinero. Este proceso requiere de una planificación que ejecuta la naviera, asimismo de la mercancía a ser recibida por las autoridades que participan para la recepción y movimiento del buque.
Las agencias navieras que operan en la República Dominicana: Agencia de Vapores Central Romana, Agencia Marítima y CO., Agencias Navieras B.& R., Agentes & Estibadores Portuarios, Antillana Dominicana, C.S. A.V. Dominicana, Compañía Dominicana de Navegación, Despacho Portuario Hispaniola, Freship, Haina International Terminal, Maersk Line, Naviera del Caribe, Perez y Compañía Dominicana, San Souci Ports, , Dragados del Caribe, E.T. Heinsen, Frederic Schad, Marine Express Dominicana, Marítima del Caribe Dominicana, Marítima Dominicana, Seadom, S. A., Zona Franca Multimodal Caucedo, Transmarine y otras, publican semanalmente el itinerario de buques que ingresan a los puertos dominicanos. Conociendo las navieras dominicanas surge una interrogante: ¿Qué ha pasado con la Naviera Multinacional del Caribe?
En las transacciones del Comercio Marítimo Internacional, además de los agentes marítimos, participan otros actores que intervienen en la cadena logística: Aduanas, exportadores, importadores transportistas, agentes de aduanas, correos privados, consolidadores y desconsolidadores de carga, Agricultura, Medio Ambiente, Salud Pública y los cuerpos castrenses: Marina de Guerra, DNI, J2, DNCD, otros, quienes participan en la carga y descarga, transporte terrestre y espacio para la recepción y salida de las mercancías, coordinado conforme lo disponen las normativas legales.
Dentro de los normativas nacionales, se pueden referir: la Ley No. 3489 para el Régimen de Aduanas, la Ley No. 226-06, que otorga personalidad jurídica a la Dirección General de Aduanas, la Ley No. 42-08 sobre Defensa a la Competencia, entre otras. En el aspecto internacional, el Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar (Convenio de SOLAS), Convención Internacional para la Unificación de Ciertas Reglas en Materia de Conocimiento de Embarque, creada con base a las Reglas de la Haya y otras normativas que inciden el el Comercio Marítimo Internacional.
La Cámara de Comercio Internacional (CCI) ha delimitado las responsabilidades tanto del exportador como del importador, para las mercancías transportadas en este medio marítimo, utilizando los Términos de Comercio Internacional (INCOTERMS, por sus siglas en ingles). Los Incoterms aplicables a todos los medios de transporte, incluido el marítimo, son: EXW (Ex Works): franco fábrica o libre en fábrica, FCA (Free Carrier): franco o libre transportista, CPT (Carriage Paid To): porte pagado hasta, CIP (Carriage and Insurance Paid to): porte y seguro pagado hasta, DDU (Delievered Duty Unpaid): entregada con los derechos no pagados, DDP (Delievered Duty Paid): entregada en el país de destino con la Aduana pagada DAF (Delievered At Frontier): entregada en frontera.
Actualmente los Incoterms aplicables en el transporte marítimo son : FAS (Free alongside ship): franco o libre al lado del buque, entrega de la mercancía en el puerto de origen, FOB (Free On Board): franco o libre a bordo , CFR (Cost and Freight): costo y flete, CIF (Cost, Insurance and Freight): costo, seguro y flete, DES (Delivered Ex Ship): entregada sobre buque Entrega de la mercancía en el puerto de destino, DEQ (Delivered Ex Quay): mercancía entregada sobre puerto.
En el Comercio Marítimo Internacional hay que tomar en cuenta la construcción del buque, la flotabilidad, resistencia, estabilidad, estanqueidad, navegabilidad de los buques. Conocer los buques de carga, los portacontenedores, buques de carga refrigeradas, seguridad marítima desde el punto de partida hasta el punto de destino, prevención de accidentes a bordo de los buques, código internacional de gestión de la seguridad operacional, reciclaje de los buques y los Convenios internacionales que inciden en el Comercio Marítimo.
La Conferencia Marítima de las Naciones Unidas celebrada en Ginebra adoptó el 6 de marzo de 1948, el Convenio Constitutivo de la Organización Consultiva Marítima Intergubernamental, en vigor desde el 17 de marzo de 1958 y comenzó a funcionar de manera formal el 6 de enero de 1959. Ese Convenio constitutivo entró en vigor el 22 de mayo de 1982, se modifica el nombre de la Organización, pasando a denominarse Organización Marítima Internacional (OMI).
La OMI ha impulsado la adopción de unos 40 convenios y protocolos, la mayoría están en vigor entre ellos los vinculantes en materia de seguridad: a) Convenio Internacional para la seguridad de la vida humana en el mar de 1974, en su forma enmendada (Convenio de Solas), Protocolo de 1978, b) Convenio Internacional sobre líneas de carga, 1966, c) Convenio Internacional sobre arqueo de buques, 1969, d) Acuerdo sobre buques de pasajeros que prestan servicios especiales, 1971, Protocolo de 1973, entre otros.
La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) ha referido que "Gran parte del crecimiento económico mundial se expresa y está relacionado con la actividad del comercio internacional, el cual se ejerce en un 90% a través de los mares".
Hay que tomar en cuenta los flujos comerciales, las vías de movimientos de la mercancía y servicios, las tarifas de los medios de transportes, las rutas y otros elementos que inciden en el Comercio Marítimo Internacional y ante la situación actual ¿Cómo afecta la crisis financiera mundial al Comercio Marítimo Internacional?.