“La verdadera división internacional del trabajo consiste en que muchos países se han especializado en ganar y otros en perder”..Eduardo Galiano.
¿A qué se refiere el Comercio Desigual?. Se trata de un intercambio comercial que marca diferencia e inequidad entre países ricos y países pobres.Sobre esa temática, Arghiri Emmanuel (1911-2001), demostró que la diferencia del valor del contenido en cada bien producido, no es lo que ocasiona un intercambio inequitativo, sino que ese intercambio desigual depende del tipo de país que exporta, debido que la diferencia entre la relación de precios está determinada por el lugar de procedencia de cada producto.En el marco de esta tesis, Samir Amín (1931), sostuvo que “dadas las composiciones orgánicas iguales y tasas de plusvalía diferentes entre dos países, el precio de equilibrio hay, sin embargo, transferencia de valor a favor del país con más alta tasa de plusvalía”.
En otro orden de ideas, el intercambio desigual como resultado de las diferencias en el mercado de trabajo entre los países desarrollados y los países en vía de desarrollo. Los países desarrollados al tener mayor productividad otorgan mayor remuneración para los factores productivos, prefiriéndose un comercio justo y equilibrado.
Los países desarrollados (países ricos) controlan el mercado mundial, importan materia prima, fijan el precio, condición que desfavorece a los países en desarrollo (países pobres) productores de estos insumos; los países ricos cuentan con industrias, capitales,utilizan ventajas tecnológicas, creando condiciones favorables al Comercio Desigual.
Situar la Cuarta Conferencia Ministerial de la Ronda de Doha de la Organización Mundial del Comercio (OMC), realizada en Doha (Qatar), en noviembre del 2001, con una distorsión de barreras arancelarias, no arancelarias y subsidios entre países desarrollados y no desarrollados es significativa.En ese Comercio Desigual ¿Trasgrede el Principio de No Reciprocidad de la OMC? ¿Cuál es el margen de flexibilidad de los países desarrollados para otorgar un Trato Especial y Diferenciado a los países subdesarrollados?. ¿Cómo puede lograrse un comercio justo entre países pobres y ricos?.
Joseph Stiglitz, en su libro Comercio Justo para todos, ha presentado que; “el libre comercio no ha funcionado bien en gran medida, porque en el pasado no ha sido ni libre ni justo, se han estado abriendo mercados en los países en desarrollo a bienes producidos en los países industrializados sin que exista una completa reciprocidad, ello coloca a los países en desarrollo en desventaja”.
El Comercio Justo, conocido como comercio alternativo, definido como una red entre diferentes actores que realizan actividades para reducir el recorrido entre productor, consumidor y la cadena de intermediarios que participan, quienes muchas veces obstaculizan el proceso. Con el tema “Comercio, No ayuda”, en 1964, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UnitedNationsConferenceonTrade and Development, UNTAD por sus siglas en inglés), comenzó el Comercio Justo.
Algunos grupos de países desarrollados le dieron promoción a esta iniciativa comercializando productos y evitando barreras arancelarias en productos importados en Europa, lo que dió inicio a la cadena de tiendas conocidas como Solidarias en países de la hoy conocida Unión Europea, entre ellos: Holanda, Alemania, Suiza, Austria, Suecia, Gran Bretaña, Bélgica, Francia. A partir de ese año, se han ido incorporando procesos con la temática del Comercio Justo, contando en la actualidad Sello Internacional de Certificación de Comercio Justo FAIRTRADE.
El Comercio Justo tiene dentro de sus objetivos, mejorar el acceso a mercados de los productores más favorecidos y cambiar reglas injustas del Comercio Internacional. Se centra en las capacidades de los productores para contribuir con una relación libre, directa, integra entre los actores económicos que interviene, sean productores asociados –Pa, consumidores responsables- Cr y mediadores facilitadores-Mf, bajo los principios de un salario digno, producción de igualdad de genero, búsqueda de desarrollo de la población, respecto al medio ambiente y ofrecer producción de calidad.
Los productores pueden participar en el Comercio Justo con un esquema, bajo criterios de organizar pequeñas, medianas, grandes empresas (PYMES), cooperativas; entidades que promuevan: el funcionamiento democrático, participativo y equitativo, labores sociales dignas sin discriminar el género humano evitando la explotación laboral infantil, invirtiendo en centros educativos para mujeres, escuelas, talleres, centros de salud, proteger el medio ambiente, búsqueda de desarrollo en las comunidades incrementando el nivel de vida; esto puede lograrse con el fortalecimiento de las capacidades para producir bienes y servicios, de manera que se pueda cubrir la demanda interna y posicionar esa producción en nichos de mercados donde puedan destinarse sus exportaciones.
Para realizar el Comercio Justo, existen organizaciones que asumen diferentes responsabilidades, entre ellas: 1) la International FairTradeAssociation (IFAT), integrada por Asia, Arica y Sudamérica, países que han presentado iniciativas sobre esta temática; 2) La International FairTradeAssociation of LatinAmeric (IFATLA), integrada por Guatemala, México, El Salvador, Bolivia, Nicaragua, Brasil, Ecuador, Chile, Colombia, Paraguay, Perú, Venezuela, Uruguay, Panamá, Argentina, 3) la EuroperanFairtradeAssociation (EFTA), integrada por Bélgica, Austria, España, Alemania, Italia, Francia, Holanda, Reino Unido y Suiza; 4) Network of EuropeanWorlshops (NEWS), integrada por trece países de la Unión Europea, 5) la FairTradeLabellingOrganization International (FLO), entre otras.
Esas asociaciones internacionales, organizaciones de productores, enfocadas en pagar precio justos a sus productos que les permita cubrir los costos de producción, sus necesidades básicas e invertir en la comunidad; Importadoras, 3) Tiendas de comercio alternativo, integradas por productores, comerciantes, consumidores, procuran aplicar un Sistema de Monitoreo para autoevaluar, revisar, verificar y comprobar el cumplimiento de los estándares establecidos entre los países miembros sean cumplidos por los productores, exportadores, importadores, distribuidores y vendedores.
¿Están estos actores de la Cadena Logística del Comercio Internacional enfocados con una visión, gerencia y capacidad para realizar un Comercio Justo?.
Ahora que en nuestro país hablamos de las PYMES, inscribámosla de una vez y por toda en la estrategia del Comercio Justo.