El escritor científico charles mann ha servido como reportero para la revista national geographic que es el órgano de la sociedad geográfica nacional que fue fundada en el final del siglo XIX y que ha tenido entre sus miembros a personajes como Alejandro Gran Bell.
Mann que también ha colaborado para la revista Science que es el órgano para la asociación estadounidense para el avance de la ciencia, ha realizado un trabajo de difusión sobre las excavaciones que se vienen realizando en un lugar de Turquía cercano a la frontera con siria. Al norte de aquella franja que los científicos llaman –el creciente fértil- . Amplia zona que va desde Jordania hasta la Mesopotamia.
En aquella zona de Turquía, se levanta una colina llamada Gobekli Tepe, en ella se realizan excavaciones desde hace varios años y se ha descubierto en ella construcciones de un templo que data de los tiempos de la transición que dio origen a la agricultura y que llevo al homo sapiens a separarse de los dispersos grupos de cazadores recolectores para fundar poblaciones con templos torres y sacerdotes.
Aquellos descubrimientos han puesto a los científicos que se ocupan de esas cosas a cuestionarse sobre qué fue primero para el inicio de la civilización. Si fue la agricultura o la práctica religiosa.
De acuerdo con Mann, -lo que sugiere la monumentalidad de las construcciones descubiertas es que la percepción humana de lo sagrado, así como la afición por los grandes espectáculos pudo haber sido el origen de la civilización-
Colina panzuda, que es lo que traduce Gobekli Tepe es una forma de templo que se yergue sobre la montaña. En este sitio fue levantado el santuario en tiempos en que los humanos pasaban de la caza y la recolección a la llamada sedentarización que es el momento del inicio de la agricultura en el decimo milenio antes de Cristo. Esto es lo que científicos les ha dado por llamar, la revolución neolítica.
Según el director de aquellas excavaciones,… ¨¨las estructuras con formas de T representaban humanos estilizados, idea sugerida por los brazos tallados que nacen de los hombros de algunos pilares y las manos que se alargan hacia vientres cubiertos con taparrabos. Las rocas están vueltas hacia el centro del circulo como si se tratara de una –reunión o una danza¨¨…
Buscando notas en la wiquipedia he encontrado un comentario interesante.
— El estilo naturalista del Neolítico, abierta a las sensaciones y a la experiencia, se transforma en una intención artística geométricamente estilizada, cerrada a la riqueza de la realidad empírica. En lugar de las minuciosas representaciones fieles a la naturaleza, plenas de cariño y paciencia para los detalles del modelo correspondiente, encontramos por todas partes signos ideográficos, esquemáticos y convencionales, que indican más que reproducen el objeto. El arte neolítico tiende ahora a fijar la idea, el concepto, la sustancia de las cosas, es decir a crear símbolos en vez de imágenes.
El cambio de estilo que conduce a estas formas de arte completamente abstractas depende de un giro general de la cultura, que representa quizá el corte más profundo que ha existido en la historia de la humanidad–.
No sabemos quien escribió esto ni donde lo escribió, aunque de ser cierto. El proceso de cambios en la expresión grafica-que pudo ser el ejercicio de transcripción en un ámbito de carácter colectivo, que pudo tardar milenios, es el tránsito de un arte abstracto a las formas simbólicas que desembocaron en los ideogramas y que al final se convirtió en escritura.
La abstracción no es figuración ni representación de formas que aparecen separadas de la conciencia del artista. Si aplicamos a la obra de arte lo que hemos aprendido sobre abstracción en sentido general, veremos que no hay forma de comprender la obra que contemplamos.
Porque la abstracción se nos da cuando de todos los objetos conocidos, o partes de ellos se puede convertir en un denominador común que separamos y por lo que le señalamos y nombramos. La abstracción que conocemos en la obra de arte se da como resultado de la concentración del pensamiento cuando prescindimos de la realidad.
En el escrito de Mann para la revista científica que citamos aparece un pensamiento que debemos transcribir.
-el instinto humano de reunirse para celebrar rituales sagrados surgió cuando el hombre dejo de percibirse como parte del mundo natural y en cambio trato de dominarlo-.