La cita que cada año espera el público amante de la danza está a tiro de hit: El Encuentro de Danza Contemporánea EDANCO 2018 será del 24 septiembre al 7 de octubre en la Sala Máximo Avilés Blonda del Palacio de Bellas Artes.
Otro evento que se aproxima, con el lema “¡Yo también soy merengue!”, el sábado 29 de septiembre en el Club Paraíso, será el 1er. Encuentro de Coleccionistas y Melómanos de Merengue, quienes vendrán desde diferentes provincias y también desde Colombia, Puerto Rico, Miami, Nueva York, Boston y otros lugares, a tocar sus LPs preferidos y rendir homenaje al merengue y la cultura del vinilo.
Cuando salió al mercado el disco compacto en 1982, comenzaron a disminuir las ventas del disco de vinilo. Apenas seis años después, ya se vendían más CDs que LPs. Sin embargo, desde mediados de la década pasada, se ha producido un repunte en las ventas de LPs las cuales han ido en aumento cada año a nivel mundial. En 2017 crecieron un 20.1% con respecto a 2016.
Aún en la época de auge de los CDs, siempre existieron melómanos y audiófilos que conservaron e incrementaron sus colecciones de LPs pues prefieren su sonido y los valoran como objetos coleccionables y perdurables en el tiempo, además del deleite visual que proporcionan los diseños de las carátulas.
Aquí en Santo Domingo, desde hace algún tiempo, Manuel Betances es anfitrión de Lonplei #360VINYL, una serie de audiciones de vinilos que se celebran casi todos los miércoles en la noche en La Espiral 313. Además, otro punto de encuentro de los coleccionistas y fans de los vinilos es el Vinyl Bar de Casa Quién, otros dos chulísimos espacios alternativos de ocio y cultura en la Ciudad Colonial, sobre los cuales hay información en estos enlaces:
Precisamente en Casa Quién será el regreso (el próximo miércoles 12 de septiembre de 6:00 a 8:00 p.m.) del evento de intercambio de libros usados Anaquel Abierto, organizado por Nikauly Vargas Arias, en el cual usted lleva los libros que quiera intercambiar, los deja y escoge otros que Nikauly tendrá sobre la mesa.
Volviendo al tema discográfico, aunque no en vinilo, sino en CD, el jueves 22 de agosto pasado el Archivo General de la Nación lanzó la “Colección Musical de Eduardo Brito”, producto de la labor de investigación para el rescate y la valorización de la trayectoria artística del barítono dominicano, realizada por el historiador y artista Arístides Incháustegui. La recopilación está compuesta por cinco discos compactos que reúnen grabaciones realizadas por Brito entre 1929 y 1936. Está acompañada de un texto con detalles de la vida y trayectoria del artista, así como las letras de las canciones interpretadas.
Tan pronto concluyó el acto de lanzamiento de la “Colección Musical de Eduardo Brito”, me trasladé al Museo Memorial de la Resistencia Dominicana donde Kenya Roque ponía a circular su libro de poemas y cuentos “Mis letras visuales” con un evento artístico multidisciplinario que incluyó un videoarte de la misma Kenya Roque y la participación de otros artistas a quienes la autora invitó a reinterpretar sus textos en otras manifestaciones del arte. Fue una noche maravillosa de poesía, música, danza, performance, pintura, fotografía y cine, cuyas imágenes y sonidos están contenidos en la página web de la autora, cuyo enlace es este:
El libro de Kenya Roque es una edición de Moñohecho, plataforma cultural de fomento a la creación artística contemporánea, orientada principalmente a promover el trabajo de autores dominicanos jóvenes y organizar talleres de escritura creativa, recitales poéticos y exposiciones de arte, brindando espacios accesibles y participativos que propicien la creación literaria y la difusión cultural. Este es el enlace de su página web:
Me despido con avisos y recordatorios: A las 8:30 de la noche de hoy miércoles 5 de septiembre, en la Sala Carlos Piantini del Teatro Nacional Eduardo Brito, es el segundo concierto de la temporada 2018 de la Orquesta Sinfónica Nacional, bajo la dirección del maestro Santy Rodríguez, y como solista el violinista Omar Velásquez, con el siguiente programa: de Félix Mendelssohn, la obertura Las Hébridas – La Gruta de Fingal, Op. 26; y de Ludwig Van Beethoven, el Concierto en Re mayor, Op. 61 para violín y orquesta, y la Sinfonía No. 1 en Do mayor, Op. 21. Una hora antes, es decir, a las 7:30 p.m. en el Bar Juan Lockward ofrecerán un conversatorio sobre el repertorio del concierto Eduardo Villanueva y Margarita Miranda de Mitrov. Recuerden que esta última produce, desde el mes pasado, los programas de música clásica que se transmiten, de 9 a 10 de la noche los 7 días de la semana, a través de Raíces, la radiodifusora cultural de la Fundación Eduardo León Jimenes, en los 102.9 (zona sur) y 95.1 (zona norte) de FM, así como por internet en este enlace:
A su vez, Villanueva disertará el próximo miércoles 12 de septiembre a las 6:30 p.m. en el cine Fine Arts Novo Centro acerca de las óperas que dicho cine transmitirá desde The Metropolitan Opera House en la temporada 2018-2019 de The Met: Live in HD, que comienza el mes que viene. Ese mismo miércoles 12 a las 10:00 a.m. en el Auditorio del Recinto Santo Tomás de Aquino de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, con el auspicio de la Fundación René del Risco Bermúdez, será el acto de instauración de la Cátedra de Literatura Caribeña René del Risco Bermúdez, con una disertación de José Rafael Lantigua, titulada “René: el testimonio de un llanto de polvo entre los ojos”; y una conferencia magistral de Leonardo Padura, titulada “Identidad y literatura en el Caribe”. Este último tendrá un conversatorio con otros dos escritores (Jochy Herrera y Frank Báez) acerca de la novela y el arte de narrar, el jueves 13 a las 7:00 p.m. en el Centro León.
Para los melómanos es bueno recordar, entre los libros de Padura, los dos titulados “Entre dos siglos” (IPS – Inter Press Service, La Habana, 2006), una recopilación de crónicas, entre ellas varias musicales (“El bolero o la estética dulce de la tristeza”, “Cien canciones cubanas del milenio”, “La música cubana en el siglo XXI”, “Manteca, cincuenta años de latin jazz”, “Mario Bauzá, el imprescindible”, “La resurrección milagrosa de Rubén González”, “¿Quién, cómo y dónde se inventó el mambo?”,“Benny Moré, el bárbaro del ritmo”, “Arsenio Rodríguez, del son a la salsa”, etcétera); y “Los rostros de la salsa” (Ediciones Unión, La Habana, 1997), recopilación de entrevistas a Mario Bauzá, Willie Colón, Juan Formell, Rubén Blades, Israel “Cachao” López, Papo Lucca, Adalberto Álvarez, Nelson Rodríguez, Radamés Giro y los dominicanos Johnny Pacheco, Johnny Ventura, Wilfrido Vargas y Juan Luis Guerra (el cual fue traducido al inglés por Stephen J. Clark y publicado por Smithsonian Institution Press en 2003 con el título “Faces of Salsa: A Spoken History of the Music”).
En este último libro, Padura se refiere a la salsa como “uno de los proyectos de fusión cultural latinoamericana más impresionantes que jamás se hayan emprendido: la consecuente y necesaria comunión de numerosos ritmos provenientes de diversas regiones del continente (desde Nueva Orleans a Brasil, de Cali a Santo Domingo), vertidos en un mismo patrón y un mismo proyecto, ha conseguido una impresionante conciliación musical capaz de renovar la sonoridad latinoamericana, acercándola, fundiéndola, identificándola”.
De la salsa pasamos al rock, pues el sábado 15 de septiembre en FanSpace (2do. Nivel de la Plaza Ejecutiva en la Calle El Conde, entre José Reyes y Sánchez) será el festival Revolution Fest 2018 con varias bandas de la escena del rock local; y el domingo 18 de noviembre en Hard Rock de Blue Mall será el concierto para recordar las Olimpiadas Rock. Sobre ambos eventos hay más información en estos enlaces: