En esta navidad, donde muchos de nuestros lectores disponen de mayor tiempo para recogerse y dedicarlo a la lectura, quiero aprovechar la ocasión para recomendar unas lecturas relacionadas con el tema sobre el que más he escrito este año: la función e importancia de la filosofía. Los títulos son:
1 – Filosofía para personas inteligentes. Roger Scruton nos introduce a la filosofía a partir de un ejercicio de reflexión sobre interroganrtes filosóficas clásicas arraigadas en la vida moderna: la verdad, el tiempo, la libertad, la moralidad, el sujeto, entre otros problemas no menos fundamentales.
2– La filosofía en el aula. Texto clásico escrito por el padre del programa de “filosofía para niños”, Mattew Lipman, en colaboración con Ann Margaret Sharp y Frederick S. Oscanyan. La obra es un texto fundacional del mencionado programa, que intenta desmontar el discurso sobre la incapacidad de los niños para filosofar. Luego de una reflexión sobre la educación, el libro presenta las bases, objetivos y el curriculum de la denominada “FpN”.
3- El pequeño libro de filosofía. El profesor Robert Solomon realiza una introducción a la filosofía, bastante accequible al lego. De manera amena, a través de sus páginas se aborda el problema de la conciencia, de la racionalidad, del sentido de la existencia y del por qué de la filosofía.
4- Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Texto de Martha Nussbaum, donde la célebre filósofa norteamericna recoge distintas experiencias educativas y reflexiona sobre la importancia que tienen la filosofía y los saberes humanísticos para el sostenimiento de las sociedades democráticas.
5- La utilidad de lo inútil. Apología de las humanidades que se hizo bastante célebre en Europa durante este año. A través de sus capítulos aparentemente inconexos, Nuccio Ordine nos conecta con la tradición filosófica y literaria de Occidente para recordarnos que los saberes inútiles desde el punto de vista del mercado son los más necesarios desde el punto de vista de la existencia humana.
Hace más de veinte siglos, Platón comparó el estado de la educación con una caverna. Si queremos salir de ella, el primer paso es comenzar a cuestionar nuestras creencias arraigadas. Estos libros son una carta de ruta para ello.