Tal y como ya hemos puesto de manifiesto a propósito de la obra crítico-cultural y artística de PHU, es de suma importancia señalar y destacar aspectos, cardinales, ejes y formas de la investigación que, en el caso del arte y las prácticas culturales  formativas, abordó nuestro autor desde la cátedra, la enseñanza, el periodismo cultural y el ensayo historiográfico.

En este sentido, y tal como hemos consignado en Humanidades Artísticas y Crítica Cultural:

“Una enseñanza a partir de la crítica cultural y la crítica de arte como escuelas militantes del pensamiento creador se orienta, además de las llamadas ciencias de arte y las ciencias culturales, hacia una visión comprensiva de los productos artísticos, creándose en este orden y caso interproductividades de sentido y un nuevo espacio de búsqueda de significados y mediaciones que involucran al sujeto transindividual.” (Ibídem.)

Al estudiar los marcos artísticos y culturales propuestos en su obra póstuma titulada Historia de la cultura en la América hispánica (1947), así como en sus estudios y ensayos sobre arte, entendemos que una contribución como la destacada se hace visible y legible en los textos siguientes:

  • Richard Strauss y sus poemas tonales (1904)
  • La ópera italiana (1904)
  • La profanación de Parsifal (1905)
  • Música nueva (1904, 1915)
  • La leyenda de Rudel (1906)
  • Julio Ruelas, pintor y dibujante (1907)
  • La Catedral (1908)
  • La resurrección de la danza (1914)
  • Clyde Fitch (1909, 1910, 1911, 1960)
  • El exotismo (1910, 1960, 1946)
  • Pintores norteamericanos (1915)
  • La exposición de San Francisco (1915)
  • La arquitectura mexicana (1915)
  • Beethoven y Wagner (1915)
  • Pigmalión contra Galatea (1915)
  • Acuarelas y retratos (1915)
  • La necesidad del éxito (1915) (12 de enero de 1915)
  • Eurípides (1915)
  • Danzas y tragedias (1915)
  • Arthur Rodansky (1916)
  • Diego Rivera (1923)
  • Sobre la obra pictórica de Emilio Pettoruti, (1925)
  • La renovación del teatro (Hacia el nuevo teatro) (1920, 1924, 1926, 1928, 1952, 1960)
  • En la orilla 1, (1929)
  • Música popular de América (1929, 1930)
  • En la orilla II (1922)
  • De París a Madrid (1920a, 1920b, 1922, 1960)
  • En la orilla III (1923, 1924)
  • Goyescas (1916, 1920, 1960, 1961)
  • Adolfo Salazar y la vida musical en España (1920, 1922, 1960)
  • Arte mexicano (1922, 1923, 1923b)
  • La exposición de San Francisco (1915)
  • Pintores norteamericanos (1915)
  • Tradición e innovación en Lope de Vega (1935, 1940, 1960)
  • Esplendor, eclipse y resurgimiento de Lope de Vega (1935ª, 1935b, 1940, 1960)
  • El teatro de la América española en la época colonial (1936a, 1936b)
  • La Celestina (1938, 1940, 1960)
  • Historia del arte en América. Iniciativa dominicana (1933)
  • George Bernard Shaw: Vida y obra (1933, 1934)
  • George Bernard Shaw: Filosofía y Estética (1934)
  • Apuntes y notas de Memorias y Diario (en Alfredo A. Roggiano: Pedro Henríquez Ureña en los Estados Unidos (1961); ver también referencias y apuntes en PHU. Memorias y Diario: edición y notas de Enrique Zuleta Álvarez, Academia Argentina de Letras, 1989.
  • Carta a Flérida de Nolasco (Santiago de Chile, 18 de marzo de 1937)
  • Carta a Flérida de Nolasco (Buenos Aires, 4 de mayo de 1939)
  • Carta a Flérida de Nolasco (A bordo del “Santa Elena”, 27 de abril de 1941)
  • Historia de la cultura en la América hispánica (1947)
  • De la vida de Shakespeare (1939)

Nota: Sería importante destacar como escrito artístico y folklórico-literario “Romances tradicionales de México” (En Estudios mexicanos (1984 (1992).

Es importante señalar que algunos artículos y ensayos están en la frontera entre arte, literatura, cultura y artes aplicadas. Reconocemos de ante mano que se podrían incluir otros que tal vez se nos hayan olvidado o escapado de nuestra búsqueda.

Una Cátedra de Arte y Cultura Pedro Henríquez Ureña no es sólo un espacio académico, sino también un espacio de reflexión  cultural y social donde las Humanidades  Artísticas aspiran a dialogar con el presente, sus expectativas, horizontes, memorias de creación y formatividad.