Las humanidades artísticas implican hoy una vuelta a hipótesis y prácticas de investigación de procesos creacionales, abiertos a nuevos modos de ver y percibir la tradición y la antitradición que conduce a un conflicto entre el hecho artístico y las diversas miradas de la cultura, así como  los tiempos de discursos y travesías artísticas.

Las rutas humanísticas y artísticas de Pedro Henríquez Ureña persisten hoy en los diversos encuadres visuales y cartográficos de la visión creadora, los signos, símbolos, índices e imágenes de la memoria artística y cultural.  El proyecto investigacional del humanista dominicano no se detuvo ni perdió su claridad en ejes o puntos de convergencia entre la crítica, la historia, la literatura y las artes.

Todo este proceso definicional lo encontramos en la historia cultural y la historia del arte surgentes de la historia institucional y las diversas historias de la producción artística.  De ahí su cátedra abierta a favor de las humanidades críticas.  Desde la Facultad de Artes y la Escuela de Crítica e Historia del Arte de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, avanzamos la propuesta de una Cátedra de Arte y Cultura Pedro Henríquez Ureña que reflexione sobre líneas inductivas y multidisciplinarias de una crítica y una historia cultural del arte, motivadas por una continuidad pendiente de un trabajo integrador a partir de la historia diasincrónica del arte latinoamericano, poscolonial y socioidentitario.  Todo lo cual admite coordenadas de nuevos mapas y nuevas miradas a partir de una propuesta de investigación que vuelva a sus raíces, productividades y re-productividades.

Los diversos lugares del arte y la cultura movilizan un concepto de imaginación abierto a  posibilidades artísticas y visuales, donde la diferencia entre las estéticas de los creadores, presenten hoy nuevos programas individuales que, desarrollen textos dialécticos y alteridades del sujeto dinámico de nuestros días, toda vez que el mismo concepto de humanidades artísticas promueve los procesos interdisciplinarios y transdisciplinarios en el marco de un espacio-tiempo de descolonización de los imaginarios culturales. Véase nuestra propuesta titulada “Humanidades artísticas y crítica cultural” en Marco teórico para el Simposio No.11 del año en curso).

Sin lugar a dudas, la lectura de las imágenes híbridas encontradas o “desencontradas” que hemos podido advertir en las huellas, gestos escultóricos, dibujos, pinturas, teatro, teatristas, directores de ópera, sinfonías, piezas y demás empresas culturales y productivas, tratadas, trazadas y analizadas por el maestro, se orientan hacia la concentración de espacios y movimientos desde su juventud y más tarde hacia 1936 con su ensayo dedicado a las artes escénicas, titulado El teatro de la América española en la época colonial y Hacia el nuevo teatro, de 1925.

Una Cátedra de Humanidades Artísticas Pedro Henríquez Ureña no sólo se puede constituir en homenaje a un estudioso de las artes, sino más bien, a un espacio crítico de investigación de las artes visuales y mixtas que abarque rutas y horizontes que encontramos en su corpus estético y artístico.  Pues en el contexto de difusión de la obra de PHU se pueden encontrar capítulos de lo que hoy llamamos Educación artística y formación estética.

Nuestra propuesta para el 11º Simposio Internacional de Historia y Crítica de Arte, aspira a revalorar el contexto de las Humanidades Artísticas:

“La condición fundamental de las Ciencias Culturales y las Ciencias del Arte hoy, permite comprender una perspectiva de progreso tanto en la Historia del arte como en la crítica de arte y la teoría de ambas; esto así porque la visión procuradora de saberes artísticos se justifica en una dialéctica del arte y la cultura incidente en el sujeto público, el sujeto institucional, el sujeto científico y el sujeto del arte.” (Vid., doc. de base)

“…De ahí que nuestra perspectiva fundada en un respaldo académico, científico, docente y crítico-histórico esté dirigida a materializar y formalizar una práctica y cultural, así como una comprensión del análisis crítico orientado a la producción ideológica y artística.”

En efecto, nuestra propuesta de semejante cátedra de humanidades artísticas, activa una región de estudios y de difusión de un pensamiento que comprende dominios tales como: la música, el teatro, el baile, la pintura, la arquitectura, la canción popular, el folklore, las artes aplicadas y otros registros que conforman hoy importantes regiones del arte como la cerámica, el muralismo, la fotografía, el cine, las acciones artísticas a los que no se le ha dedicado la atención debida en el caso de los estudios sobre PHU.

“El concepto de Humanidades artísticas” ha progresado en la tardomodernidad en la medida en que se crean los recursos que propician cardinales significativas a partir de un concepto de crítica de las humanidades, basado en la lectura de la nueva historia cultural y la crítica que motiva el discurso mismo de las humanidades alternativas, junto a los paradigmas presentados por los Estudios Culturales orientados a la lectura crítica de la diversidad y de las identidades culturales y creadoras.” (doc. cit.)

De ahí que el estudio de las imágenes y los textos culturales facilite la interpretación y la comprensión de los mundos que se revelan mediante creaciones artísticas, generadas por lo que hoy hemos asumido como intuiciones fundantes, relaciones críticas, educación de la mirada, performance teórico-crítico, puesta en escena de los saberes críticos, descolonización de la mirada y otros caminos epistémicos que surgen del llamado "conflicto de las interpretaciones”. (doc. cit.)

En tal sentido, los análisis de 1901-1904, se registran en los escritos de nuestro autor, lo cual invita a conocer un espacio significativo necesario para completar la investigación y el ensayismo artístico-cultural,  visible en el amplio e intenso espacio reflexivo que motivó su obra en toda su errancia por los diferentes países de América y Europa.

De ahí que algunos objetivos de nuestra propuesta elevada al Consejo de Dirección de la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma de Santo Domingo son, entre otros, los siguientes:

  • Producir un espacio reflexivo sobre los escritos artísticos y estéticos de PHU.
  • Recoger y editar en un solo volumen los escritos sobre arte, estética y educación artística de PHU.
  • Destacar los aportes de PHU a la historia y la crítica de arte en el contexto de la Historia Cultural Hispanoamericana.
  • Difundir el proyecto artístico-cultural del maestro dominicano.
  • Estimular tesinas, tesis de maestría y de doctorado sobre los escritos artísticos y estéticos encontrados en su  magna obra.
  • Crear posibilidades de investigación sobre sus ideas culturales y artísticas contextualizadas como base de interpretación y comprensión del producto creado, mirado, y contextualizado.
  • Invitar de manera permanente a un conocimiento y lectura de su obra crítico-cultural y artística en sus diferentes planos, grados, fases y diálogos epistémicos.
  • Hacer legibles sus aportes al arte y la cultura por géneros y productividades.

Estos objetivos requieren de un apoyo de fuerzas académicas y extra-académicas que se propongan renovar las prácticas que, en nuestro caso, requieren de refuerzos, re-conocimientos, re-posicionamientos en el orden de una cultura democrática de las Humanidades Artísticas.

De ahí la necesidad de conformación de una Cátedra de Arte y Cultura Pedro Henríquez Ureña basada y posicionada mediante un carácter interdisciplinario, intradisciplinario y transdisciplinario que movilice el campo de las ideas artísticas y trabajos estéticos apenas conocidos en su espacio de origen.