Fue en este feriado de Navidad y año nuevo, durante las encantadoras travesías por México y Miami Beach para visitar a Teresa, Gustavo, Julio, Aseret, Pilar, Julián, Gabriel, Emilio y Alejandro, nuestros hijos y familiares, que culminé la lectura de las obras completas de Santiago Posteguillo sobre Roma. He disfrutado más de 4,000 páginas de este autor español de historias noveladas, filólogo, lingüista y experto en literatura creativa. En las especializaciones en planificación y estrategia, los profesores enfatizan el estudio de Roma, de sus políticas y guerras. Inicié la lectura de Posteguillo con su obra “Asesinos del Emperador”, seguí con “El Hijo del Cónsul”, “Legiones Malditas” y finalmente completé “La Traición de Roma”.
Soy fanático de la Historia, como ciencia o narración novelada, por lo que esta lectura me sigue llenando de enseñanzas para entender el alma humana, las capacidades de las personas, la democracia, las instituciones y el Estado moderno. Con la lectura de Posteguillo, valoro el conocimiento de la cultura política y militar del Mediterráneo, zona donde floreció el cristianismo y la diversidad más sustantiva de las tradiciones occidentales. Residí siete meses en el Mediterráneo, pudiendo visitar su costa africana. Los ministerios de cultura de Túnez y Libia, organizan visitas guiadas en ciudades africanas de los pasados imperios romanos y cartaginés. Una región patrimonio histórico de la humanidad que se cuida con fervor, pasión y alta seguridad de Estado.
Se registran en la geografía y la historia política-militar, diversas CASTRAS o campamentos castrenses/ militares del imperio romano entre estas: Castra Servilia, Castra Caecilia y Castra Cornelia. Fue la Castra Cornelia que intrigó al emperador Julio César en sus comentarios sobre la II Guerra Púnica. Un lugar donde uno de los mejores estrategas de la historia, Publio Cornelio Escipión, decidió refugiarse y proteger sus tropas de dos ejércitos africanos de más de 100 mil hombres. Aprovechó su retirada para repensar la batalla y ejecutar una estrategia que le aportó una victoria fulminante.
Más de 125 años después, el gran Julio César en funciones de Cónsul romano, fascinado por la gran capacidad estratégica de Publio Cornelio Escipión, visitó este territorio y escribió en su libro “Bellum Civile”, que en efecto, “Castra Cornelia es un peñón cortado que se cierne sobre el mar, abrupto y escarpado por ambos lados, si bien con pendiente algo más suave por la parte que mira a la ciudad de Útica. Dista en línea recta de Útica poco más de tres millas. Pero en este trayecto se encuentra un fontanal, donde el mar penetra un tanto, y queda este paraje empantanado en bastante extensión”.
Publio Cornelio Escipión que se retiró a Castra Cornelia, un peñón del Mediterráneo al noreste de Túnez (Cartago), tiene mucha importancia para la gestión estratégica de Santiago. Primero, porque el estratega romano, tenía un conocimiento detallado del conjunto de indicadores geográficos, políticos y culturales que constituían el escenario del combate al norte de África. Segundo pues el PES 2020, colocó un conjunto de indicadores que vamos a medir entre todos, vía el Observatorio de Santiago que en este 2014 pondremos en operación, con el apoyo de las entidades participantes de Compromiso Santiago. 16 órganos del gobierno, incluyendo el Ayuntamiento, lo han acordado con el CDES.
Castra Cornelia, este peñón del Mediterráneo, le facilitó una victoria rápida a los romanos y permitió que el enemigo número 1 de Roma, el General Aníbal Barca, tuviera que salir con todas sus tropas del continente europeo y dirigirse a Cartago a defender los intereses de su nación. Sería derrotado en la batalla de Zama en el año 202 a.C. Victoria con la cual se ejecutaba el Plan Estratégico diseñado por el sector liberal del Senado romano, liderado por los senadores y tribunos de la familia Cornelio Escipión. Santiago tendrá en 2014 varias victorias rápidas, que permitirán que la ciudad y la provincia den un giro estratégico que de seguro, garantizará con el apoyo de todas y todos, un Santiago Sustentable, Cultural, Saludable, de Equidad Socio-Territorial, Competitivo y de Empleos Formales y Dignos. En eso estamos.