CANCHANCHANERÍA

“Hay todo un entramado de la CANCHANCHANERÍA que se hace dueña de todo . . .”

La voz cachanchán circula en el habla de los dominicanos desde hace relativamente poco tiempo. Se la puede encontrar dicha o escrita cachanchán o canchanchán. La última es menos frecuente y quizás se llega a ella por medio del “can” (fiesta, diversión en grupo) al que los dominicanos son tan aficionados.

El Diccionario de la lengua española de la Real Academia registra solo la voz cachanchán, sin la letra ene /n/. Esa corporación entiende que pertenece al registro coloquial del lenguaje y tiene rasgo despectivo. Es de uso en Cuba donde sirve para expresar, “persona adulona, servil”.

El uso de esta voz en el habla de los dominicanos ha alcanzado tal punto que la voz será incluida en la segunda edición del Diccionario del español dominicano. Hay que destacar que en el habla dominicana se ha observado que el canchanchán o cachanchán no es solamente la persona adulona o servil, sino que lleva matiz de compañero habitual que haría de esta voz sinónima de enllave, alicate, con colores de cómplice.

Es muy probable, como consecuencia de la reciente aparición de la voz, que todavía esta esté en proceso de asimilación entre los hablantes y escribientes.

Es algo común que cuando una voz adquiere notoriedad, es decir, gana popularidad, genere otras voces derivadas para señalar otros aspectos relacionadas con la voz principal. Eso esbozado en la oración próxima a esta es lo que ha sucedido con la aparición de la voz del título.

En una noticia publicada en un periódico digital se usó la voz canchanchanería para resaltar el ambiente de camaradería, fraternización en que departía una persona con otras. Es una relación en un ambiente amistoso, en un marco de cordialidad, afectuoso.

De nuevo hay que señalar que a pesar de que se acerca a la relación entre compinches, hay más de amistad y confianza en esta relación, sin los demás rasgos que caracterizan los compinches.

Es muy probable, como consecuencia de la reciente aparición de la voz, que todavía esta esté en proceso de asimilación entre los hablantes y escribientes. Esto significa que el concepto representado por esta voz no está aún bien definido en la mente de los hablantes y escribientes.

*APROCHE

“. . . un brillante jesuita radicado en Chile, demandó un APROCHE teórico-práctico . . .”

Para leer periódicos modernos hay que prepararse para sorpresas, pues en ocasiones se convierte la lectura en una prueba de aptitudes adivinatorias. Se necesita buena imaginación, así como competencia en lenguas extranjeras. Todo lo escrito precedentemente será entendido después de leer el desarrollo de esta sección.

Los diccionarios de lengua española no asientan el vocablo del título, aunque sí saben de “aproches” que es un vocablo caído en poco uso por su poca aplicabilidad en la vida moderna.

Este “aproches”, siempre con la letra ese /s/ al final, pertenece al léxico militar y no ha migrado al lenguaje figurado. La incorporación de la letra ese /s/ llega al español desde el francés, lengua en la que también se escribe con ella, approches. En español es el “conjunto de trabajos que se hacían para atacar una plaza”; obsérvese que la redacción lleva el verbo en tiempo pasado, por lo cual se dice que es de poco uso.

Como dato curioso puede añadirse que en el español dominicano se usó la voz “aproche” para referirse a las partes de los externos de un puente que tocan la tierra firme.

En lenguas extranjeras existen vocablos parecidos a la voz del título, pero sin acreditación de uso en lengua española. Existe en francés la voz approche con sentido derecho.

Al pasar al inglés lo hizo con la grafía approach y pasó a significar “manera de enfocar” un asunto desde un “punto de vista” adoptado y también el método utilizado para ello. Este valor abstracto de la voz original existió en francés antiguo como “manera de enfocar un asunto”.

El origen de estas palabras en todas estas lenguas, español, francés e inglés es la lengua latina, solo que hacia el inglés pasó por el tamiz del anglo-francés. En el caso del español llegó procedente del inglés, mientras pasó al portugués directamente desde el francés.

Como dato curioso puede añadirse que en el español dominicano se usó la voz “aproche” para referirse a las partes de los externos de un puente que tocan la tierra firme. La posible explicación para que se llamara así es que los trabajos realizados en las riberas podrían asemejarse a los que ejecutaban los militares para asediar una plaza fuerte. Esa acepción que acaba de mencionarse es la que se usó en el español general.

Para terminar esta exposición se ofrecen las palabras que existen en español para evitar tener que recurrir a la palabra criticada. Estas palabras son, “enfoque, estrategia, planteamiento, tratamiento”. Podría agregarse aquí, “punto de vista”.

NARRATIVIZAR

“NARRATIVIZAR el orden luminoso y cromático . . .”

A veces algunos articulistas especialistas en diferentes campos del saber olvidan que todos los lectores no cuentan con los conocimientos imprescindibles para despejar el mensaje, esto es, entender lo que el profesional escribe. Esto parece que ha sucedido con la frase que se transcribió más arriba.

El verbo narrativizar no aparece en los diccionarios tradicionales. Ni siquiera figura entre las novedades que se incorporarán a la edición vigésima cuarta del diccionario de la Asociación de Academias de la Lengua Española.

Para acercarse al término del título hay que comenzar por el término narrativa, definida como el género literario formado por la novela, la novela corta y el cuento. El verbo narrar en su primera acepción es contar algo sucedido, o un hecho o una historia ficticios.

Por lo complicado que resulta la explicación de un solo término hay que interpretar que es una terminología que corresponde a una escuela de pensamiento.

La narratividad es el conjunto de rasgos mediante el cual la narrativa se distingue de otros tipos de textos o discursos. La palabra narratividad que acaba de mencionarse pertenece a un léxico restringido, al uso de especialistas.

El Diccionario de la lengua española tiene como definición de narratología lo siguiente: “Teoría y metodología crítica de las formas narrativas, en especial las literarias y cinematográficas”.

En el ámbito de la semiótica se entiende que la narratología es el estudio de la narrativa, a menudo realizado desde la perspectiva estructuralista y, por tanto, interesada en descubrir la gramática de la narrativa. En este sistema de pensamiento hay que entender el término gramática como un conjunto de reglas que gobierna la formación y combinación de las unidades básicas en el sistema semiótico. La semiótica es el estudio de los signos en la vida social.

Se mentó más arriba la “perspectiva estructuralista”. El estructuralismo es la teoría y método científicos que consideran un conjunto de datos como una estructura o sistema de interrelaciones.

Por lo complicado que resulta la explicación de un solo término hay que interpretar que es una terminología que corresponde a una escuela de pensamiento. Con la lectura de lo que antecede puede confirmarse lo que se expresó al principio de esta sección, a veces no es fácil desentrañar el mensaje de especialistas.