CANANERO
“. . .porque sabía de lo CANANERO -echador de vainas- que era, cómo le gustaba desconcertar a la gente, como un ejercicio de dominio”.
Cuando se encontró esta frase puede decirse que fue la primera vez que se leyó este adjetivo de modo escrito. No hace falta que se mencione, pero se menciona, que ya se conocía la voz canana del español dominicano con el sentido de “jugarreta, mala pasada”. Con esta significación aparece en el Diccionario del español dominicano (2013:138). Esto es, mala jugada.
Esta canana ha dado lugar a varias locuciones entre las que pueden citarse, “coger de canana a alguien”, locución verbal que sirve para expresar traicionar o engañar a alguien. También es de uso, “echar [tirar] la canana”, que a su vez se usa para significar “Hacer responsable a alguien de algo”. Junto con las anteriores hay una tercera locución verbal, “No aguantar cananas”, que se utiliza para decir, “No soportar atrevimientos o irrespetos de otros”. Diccionario fraseológico del español dominicano (2016:88).
El reemplazo de la canana por el condón es un indicio de la preeminencia de una palabra sobre la otra
El autor del libro en donde puede leerse la cita tuvo la delicadeza de interpretar la palabra cananero con la ayuda de una locución conocida de los dominicanos, “echador de vainas”, que en este caso podría interpretarse en tanto, “mortificador, generador de problemas; causante de perjuicio ante otra persona”. De alguna manera el cananero obliga a alguien a hacer algo desagradable o a hacer algo en perjuicio de un tercero.
Este uso de la palabra canana tiene explicación. Una canana es un estuche. Es una funda, a pesar de que en algunos diccionarios asienten canana más bien como cinto. Los estuches son envolturas que en muchos casos sirven para proteger. Quien es cananero hace que otra persona resulte responsabilizada por acciones suyas, a veces usando la persona objeto de su treta como canana, protección.
En conversaciones se ha oído en el español dominicano actual una locución parecida a las anteriores, “coger de condón” que resume la acción de hacer algo al tiempo que el accionante se protege por intermedio de una persona interpósita. Con este accionar evita el cananero que se le considere responsable o culpable.
El reemplazo de la canana por el condón es un indicio de la preeminencia de una palabra sobre la otra. Se usa con mayor frecuencia la palabra condón que canana. Al hacerlo el hablante considera que transmite su mensaje de modo diáfano. Este tipo de cambios es una adaptación de la lengua al léxico de mayor vigencia.
MAROTEO
“Dio por llamarse MAROTEO a las aventuras y correrías que realizaban los muchachos de los pueblos para recoger frutas en cualquier terreno. . .”
Definido del modo en que se hacía antes, maroteo era la “acción y efecto de marotear”. Marotear era y es, “Recoger o comer frutas de un sembrado ajeno”. Diccionario del español dominicano (2013:450). Solo la última acepción pertenece al susodicho diccionario.
Ese diccionario ofrece “merodear” a guisa de sinónimo para marotear. No parece que esa sinonimia sea precisa, porque un rasgo distintivo de merodear es la violencia cuando la acción la ejercen las tropas.
Luego de leer sobre la teoría del origen de la voz que no se considera descabellada, hay que interrogarse sobre cómo llegó la voz al español dominicano
El maroteo era más bien la invasión que hacían los jóvenes, hace años, en predios ajenos para apoderarse de frutas, sin intención de saciar el hambre, solo para degustar el fruto ajeno. Esas características las enumera un maroteador; son fruto de su experiencia. La acción de marotear podía hacerse en terrenos públicos sobre árboles que muchas veces crecían al azar. Se maroteaban frutas, no hortalizas o verduras, por lo menos en las ciudades.
Hay que resaltar que la forma en que se encuentra la cita refuerza la idea que se sostiene aquí sobre la inocente intención del maroteador, pues allí se lee, “para recoger frutas en cualquier terreno”
Lo interesante con respecto a la voz maroteo es la explicación del origen de la voz que ofrece Mario Read Vittini en su obra Trujillo de cerca (2016:119) de donde se extrajo la cita, allí él escribe, “. . .por imitación de las Marotas de Giuseppi Garibaldi, grupos irregulares que enviaba a sobrevivir sobre el terreno en la guerra de la unidad italiana”. [Se respetó la ortografía del texto].
Luego de leer sobre la teoría del origen de la voz que no se considera descabellada, hay que interrogarse sobre cómo llegó la voz al español dominicano. Una posible explicación puede ser que por las aventuras que vivió Giuseppe Garibaldi en América fue posible que las noticias llegaran a República Dominicana por medio de los periódicos de la época.
Si este maroteo procede de la voz italiana no cabe duda de que entró al español dominicano por influencia culta. Esto así porque en el siglo XIX cuando Garibaldi vivió, en República Dominicana la tasa de analfabetismo era muy elevada. Por medio de periódicos solo las personas cultas tenían conocimiento de quien era Garibaldi y de sus hazañas.
CUSTOMIZAR
“Se pueden encontrar diferentes modelos de cada marca de motocicletas, originales y otras totalmente CUSTOMIZADAS. . .”
La invasión de voces inglesas en el español es una vieja historia que se repite con frecuencia. En algunas ocasiones las voces del inglés asaltan el español de manera cruda, introduciendo voces ajenas a la médula de la lengua española.
En el ejemplo de la cita aparece una voz del inglés a la que se le añadido una terminación para asimilarla a un adjetivo. Este tipo de intromisión es quizás más peligrosa que otras porque le confiere característica del español a la voz extranjera y los hablantes de español pueden pronunciarla más fácilmente.
El problema con los anglicismos no es la entrada de estos en el español, sino el abandono de palabras patrimoniales del español
Más abajo se estudiará la voz del título desde varios ángulos, se demostrará que no hace falta usarla en español, pues esta lengua posee con creces los recursos para expresar la idea de la voz del inglés.
El problema con los anglicismos no es la entrada de estos en el español, sino el abandono de palabras patrimoniales del español que salen de la memoria y sobre todo del uso de los hablantes.
Este customizar no llega solo al español, sino que viene en compañía de custom, customizable, customización, customizador, custom man. Aquí se estudiará sobre todo la voz del título, las demás se tocarán levemente.
Customizar es, “Hacer o adaptar un vehículo o aparato al gusto del cliente”. Esa es la interpretación que hace el Gran diccionario de anglicismos (2017:270). Ofrece ese diccionario la opción de utilizar el sinónimo “personalizar” en español para lo que definió como customizar. Por extensión entiende que el verbo customizar llega a, “hacer o adaptar algo al gusto del cliente”.
El “dichoso” custom man que apareció más arriba es la persona que se especializa en introducir modificaciones a algo para acomodarlo al gusto de su cliente.
En esa dirección de adecuar las cosas al gusto de quienes pagan por lo customizado se llega hasta a acomodar visitas a museos, vacaciones o excursiones (con su engaño) y llamarlas customizadas.
En el origen de todas las voces resaltadas en el cuarto párrafo de esta sección se encuentra la voz custom del inglés para llamar en inglés norteamericano a la motocicleta fabricada con un diseño especial, con partes cromadas, aditamentos añadidos, y más. Esto fue en principio algo del gusto de los jóvenes norteamericanos, pero en la actualidad solo pueden pagarlo los adultos con altos ingresos. El sentido de las voces resaltadas puede deducirse en español de la terminación que se les ha añadido.
En español corriente a estas motocicletas se llaman, motocicletas modificadas; sobre todo, cuando se introducen cambios en ellas que no son solo aparentes, sino que mejoran la velocidad, el rendimiento, la fuerza. En muchas ocasiones estas alteraciones se hacen para satisfacer de manera individual los pedidos de los compradores.
En el desarrollo de esta sección se han introducido los verbos y las palabras en español que pueden utilizarse para sustituir las voces del inglés.