1. Preámbulo 

En el presente artículo me tomo la licencia de asumirlo en mi calidad de coordinador general de la Academia Dominicana de Estudios Políticos y Electorales, ADEPE, esencialmente, fundamentado en la declaración de principios de dicha entidad académica, cuya misión, entre otros aspectos, es elevar el nivel de los debates políticos y electorales en la Republica Dominicana, y según como está planteada, lo impulsaremos a través del desarrollo y los abordajes temáticos en la materia, en el que cada opinión, recomendación, postura y criterios de la entidad, sean estrictamente en este orden.

En este sentido,  aprovechando el tema abordado en esta entrega, también tenemos a bien compartir,  que entre las razones de publicar nuestro libro titulado la ley 33-18, anotada, comentada y analizada, se conecta con nuestro compromiso-como entidad-, en desarrollar ampliamente su programación temática del periodo 2020-2021 y en lo sucesivo, entre los cuales disponemos nuestra carpeta de, cursos, talleres, diplomados, conferencias, asesorías política-electoral y todo un ciclo de formación sobre el sistema democrático y la legislación electoral en la Republica Dominicana, en virtud de que nuestra academia lo ha asumido como parte de su rol contribuir con los reforzamientos de los temas vinculantes con miras al fortalecimiento de la democracia y la vida institucional de las formaciones políticas.

2. Desarrollo temático:

Después del anterior prolegómeno, respecto a la temática esencial, a partir de Mauricio Duverger, constitucionalista y sociólogo francés, profesor de la Sorbona de Paris-en su tiempo-, en la disciplina de las ciencias políticas, expuesto en la selección de ensayos escritos por varios tratadistas clásicos en la disciplina y compilado por el Dr. Jorge Mario García Laguardia, 1977, p. 39-47, titulado Ciencia Política, Editorial hemisferio, s. a, en el cual el tratadista clásico de referencia abordó el tema ¨noción de ciencia política¨, estructurado por varios sub temas en el cual se encuentra el que tratamos en esta entrega.

La fuente plantea, en consecuencia, que la ciencia política comenzó a ser reconocida oficialmente como disciplina autónoma a fines del siglo XIX, asume que fue gradualmente respecto a los países que la desarrollaron. Establece por otro lado, que, en el plano de las universidades, fue en los Estados Unidos donde esta ciencia obtuvo primero el derecho de ciudadanía, p.39 (…)

La fuente asevera que la ciencia política, posterior a la segunda guerra mundial, espáticamente, se acelera desde 1945, y es cuando adquiere un carácter internacional. Por igual establece tres motivos como elementos concurrentes para dicho desarrollo, entre los cuales refiere, que este concepto se hizo bastante claro motivado en que la disciplina por encima de la metafísica, según lo predicho por Augusto Comte, se posesionó como ciencia en virtud de la propia necesidad y la procura de explicar los hechos sociales del momento. Una segunda fase, es establecida en virtud del progreso de las libertades políticas que se tornan en el gran soporte de su desarrollo como ciencia. La fuente referenciada, sigue planteando, que los defensores del sistema monárquico y autoritario asumían una actitud pesimista con el consabido enfoque cargado de duda cartesiana en razón de que los fenómenos políticos permanecieron como temas intocables, por lo tanto, la negación de su existencia era la misma barrera para asimilar el desarrollo de esta disciplina como ciencia. (Ibidem)

Del mismo modo, refiere que a pesar de que también los sistemas democráticos tuvieron afectado por la carga de tabú, sin embargo, la libertad y la tolerancia formaron parte de esta corriente. Además, dichos términos constituyen los principios fundamentales en los que descansa el Estado y el poder, trayendo como efecto que los propios liberales fueron los que asumieron el reconocimiento de la ciencia política. En este orden, pone de ejemplo que, en Francia, la expresión ciencias morales y políticas, fueron utilizadas por vez primera por el filósofo Condorcet, (Marie-Jean-Antoine Nicolás de Caritat, marqués de Condorcet), en la convención sobre instrucción pública, 1792.

Se destaca que la Academia de Ciencias morales y políticas fue el refugio de los liberales durante la Restauración de Julio, (Este término se asocia a periodo histórico que se desarrolló en Francia desde 1830 a 1848 que también adopta el nombre de Revolución francesa de 1844 o bien ¨Primavera de los Pueblos) antes de ser suprimida por el Segundo Imperio (ob. cit. p.41)

Y por último, como tercer causal que institucionalizó el concepto ciencia política, se encuentra el criterio de eficacia política y administrativa, la cual se traduce, que la idea de promover demasiado investigaciones propiamente dicha, preocupaba menos que obtener resultados inmediatamente eficaces, es entonces, cuando surge la inclinación de formar administradores más capaces, con lo cual, la ciencia política se pone de manifiesto en los proyectos de Facultades o Escuela de Ciencia política y administrativa en Francia entre 1819 y 1848; en la creación en Paris de la efímera Escuela de Administración de 1844-1852; en el establecimiento de ¨secciones de ciencia política¨ en las universidades americanas alrededor de 1890, en la cual primaba el interés de formar los hombres políticos y prepararlos mejor para su tarea, siendo igualmente esta la idea de Boutmy ( Emile Boutmy, escritor y politólogo francés asociado a la constitución de la ciencia política, Wikipedia, www.sciencespo.fr, tomado el 27 de noviembre del 2020), cuando en 1872 funda en Paris la célebre Escuela libre de Ciencias políticas. (Ibidem p. 41).

Respecto al tema también se maneja el punto de las dificultades que se oponían al reconocimiento oficial de la disciplina como ciencia, las cuales se atribuían a las resistencias que opusieron las instituciones universitarias tradicionales, por lo tanto, debido a que en Francia estas entidades estaban más cohesionadas que en los Estados Unidos, se retrasó en su desarrollo más formal, debido a la oposición.

El desarrollo propiamente dicho, lo tenemos primeramente en los Estados Unidos como dijimos anteriormente entre las dos guerras. En fin, esta ciencia pasó por los escollos que representaban las corrientes de pensamientos en los estados ya referidos, sin embargo, tras el progreso de las investigaciones se impulsó el desarrollo de la ciencia política americana, lo cual se orientó en lo concreto hacia la descripción de los hechos en la ciencia política de estos estados, por tanto, finalmente, se supone el doble mérito de estudiar aspectos descuidados en otros países y poner a punto unas técnicas de investigación perfeccionadas, mientras que en Europa se encalló la investigación ya que se orientaron a la vida política especialmente, exclusivamente hacia las instituciones gubernamentales, y en los Estados Unidos, repito como colofón, se multiplicaron los estudios sobre las fuerzas políticas-partidos, grupos de presión, elecciones, influencia de capital, influencia de la prensa, etc., lo cual también se reflejó en el desarrollo de los estudios técnicos administrativos, generalmente inspirado en el deseo de reformas y por el afán de eficacia, cuestión que propició la multiplicación de trabajos sobre opinión pública y sobre las actitudes colectivas cuestiones que fueron de gran importancia para dicha ciencia política. (…) pág. 43