Los estudios genealógicos en el país muestran un gran desarrollo y fortaleza. Más allá del texto clásico de Carlos Larrazábal Blanco (1894-1989) titulado Familias Dominicanas, en 9 volúmenes, y publicado por la Academia Dominicana de la Historia entre el 1967 y el 1980, existe una amplia bibliografía sobre diferentes familias y grupos sociales. El Instituto Dominicano de Genealogía, fundado en 1983, constantemente difunde investigaciones de gran valor y autores independientes aportan conocimientos nuevos en la genealogía dominicana gracias a su pasión por la investigación rigurosa.

En el caso de la familia Bosch Gaviño tenemos estudios genealógicos como las investigaciones de Guillermo Piña Contreras, Milciades Humberto Núñez y Evelyn Marte Rodríguez. Hay que añadir los reportajes de Ramón Colombo que en varias entrevistas a Juan Bosch nos muestra rasgos íntimos del autor de La Mañosa e información muy valiosa sobre sus recuerdos de niñez.

Milcíades Humberto Núñez (2008, 8 y 15 de marzo) elaboró una investigación genealógica de la familia Bosch Gaviño donde establece la estructura genealógica de la misma. Estos datos de Milcíades fueron publicados en dos entregas por el periódico Hoy de Santo Domingo el 8 y el 15 de marzo del 2008. Ramón Colombo recogió en un libro sus entrevistas a Bosch: La palabra y el eco. (Secretaría de Estado de Cultura, 2009). Evelyn Marte Rodríguez publicó Los Bosch Gaviño: apuntes y gráficas sobre su historia familiar (2009). En textos de Guillermo Piña Contreras, sobre todo en Juan Bosch: Escritura y bibliografía (2000), y en varios de los libros de Victor Grimaldi hay muchas referencias biográficas. Cándido Gerón aporta muchos aspectos biográficos en sus libros sobre Bosch, Matías Bosch Carcuro recientemente publicó Prefiero vivir luchando. Una biografía de Juan Bosch y Victor Manuel de la Cruz publicó un primer volúmen (desconozco si salió un segundo) de Biografía de Juan Bosch (1909-1961).

Su nombre completo era Juan Emilio Bosch Gaviño, nació en La Vega, República Dominicana, el 30 de junio del 1909 y murió en Santo Domingo, República Dominicana, el 1 de noviembre del 2001, a la edad de 92 años. Fue bautizado el 24 de diciembre del mismo año siendo sus padrinos su abuelo Juan Benito Gaviño Núñez y su tía Juana Gaviño Cintrón. Tuvo dos matrimonios. El primero con Isabel Orfilia García Aguiar (1914-1992). Juan e Isabel se casaron el 19 de junio de 1934. Tuvieron dos hijos. El primero fue León Bosch García nacido en Santo Domingo, República Dominicana el 26 de diciembre del 1936. La segunda fue Carolina Bosch García nacida el 14 de marzo del 1938 en Puerto Rico.

El segundo matrimonio de Juan Bosch Gaviño fue con Carmen Quidiello Castillo (1915 – ). Juan y Carmen se casaron el 30 de junio del 1943, en La Habana, Cuba (justo el día en que Bosch cumplía 34 años de edad). Fueron padrinos de la boda el general Enrique Loynaz del Castillo (1871-1963), dominicano, heroe de la guerra de independencia de Cuba, y María Zambrano (1904-1991), laureada escritora y filósofa española. El Dr. Enrique Sánchez Costa y un servidor publicamos en este año un artículo titulado: La amistad entre Juan Bosch y María Zambrano: dos escritores exiliados de las dictaduras de Trujillo y de Franco (En Dominicanidad/Dominicanity, Perspectivas de un concepto (trans-)nacional/Perspectives on a (trans-)national concept) En el mismo exploramos los vínculos de amistad de ambas figuras a través de sus respectivas correspondencias y referencias en sus textos. Por último fue testigo de la boda Bosch-Quidiello el reconocido poeta cubano Nicolás Guillen (1902-1989). En este segundo matrimonio Bosch tuvo dos hijos también: Patricio Bosch Quidiello nacido en La Habana, Cuba, el 19 de junio del 1946 y Bárbara Bosch Quidiello, nacida en La Habana, Cuba, el 20 de diciembre del 1951.

El padre de Juan Emilio Bosch Gaviño fue José Bosch Subirats (apodado Don Pepe), nacido  el 16 de julio del 1877 en Tortosa, Cataluña, España y fallecido en Santo Domingo el 23 de abril del 1963, mes y medio después de la muerte de su esposa y un mes y tres semanas después de que su hijo Juan Emilio Bosch Gaviño se juramentara como Presidente de la República Dominicana. La madre de Juan Bosch Gaviño fue Ángela Gaviño Costales, nacida el 30 de agosto de 1886 en Juana Díaz, Puerto Rico y falleció en Santo Domingo, República Dominicana, el 6 de marzo de 1963, justo a la semana de que su hijo fuera juramentado como Presidente de la República Dominicana.  Por la situación colonial de Puerto Rico al momento del nacimiento de Ángela, propiamente los dos padres de Bosch eran españoles. José Bosch Subirats y Ángela Gaviño Costales se casaron el 8 de noviembre del 1906 en La Vega, República Dominicana.

El encuentro entre José Bosch y Ángela Gaviño está plagado de anécdotas que la familia y el mismo Juan Bosch recoge y recrea en su memoria, definitivamente la imagen de la madre es grandiosa. “Ángela Gaviño lo acepta como prometido. Pepe Bosch empieza a amar la ternura y la sensibilidad de esta muchacha de 18 años, culta y de apariencia aristocrática, que recitaba de memoria poemas de Espronceda, Bécquer, Calderón de la Barca, que tenía un gran amor por las cosas simples, que odiaba la violencia, la mentira y el chisme, que entendía a los campesinos, de quienes aprendió leyendas y adivinanzas que después contaría a sus hijos, y que recitaba casi todas las décimas de Juan Antonio Alix, de cuyos versos reía a carcajadas.” (Colombo, 2009: 21)

José y Ángela se casan en La Vega. “El 8 de noviembre de 1906 fue día de fiesta grande en la finca de Juan Gaviño, en Río Verde. Todo se llenó de gente venida de La Vega y muchos otros pueblos del valle. Es que ese día casaron Ángela Gaviño y Pepe Bosch.”  (Colombo, 2009: 21) La fecha del matrimonio es confirmada de manera documental. (Marte, 2009: 73) El primer hijo de José y Ángela, José Andrés, nace el 30 de noviembre del 1907 y exactamente 19 meses después, también un día 30, pero de junio del 1909, nace Juan Emilio. Fueron padrinos del matrimonio Don Narciso de Camps, casado y natural de Puerto Rico y Ana de Camps, soltera, nacida en España, domiciliados en la Sección de Pontón, jurisdicción de La Vega. Los testigos fueron José Conde, mayor de edad, casado, empleado, natural de España, y Galo Mariot, mayor de edad, soltero y de profesión sastre. Los datos de  dicho matrimonio se encuentran en el  Libro 5, folio 187, acta número 4, del 1906, de la Oficialía Civil de La Vega. Es evidente que la familia vivía relacionada con emigrantes, especialmente españoles como ellos. 

Los hijos del matrimonio Bosch-Gaviño fueron (1) José Andrés Bosch Gaviño (nacido el 30 de noviembre de 1907 y muerto en 1976) apodado Pepito, se casó con Ana Peña; (2) Juan Emilio Bosch Gaviño nacido el 30 de junio de 1909 en La Vega;  (3) Francisco Bosch Gaviño nacido en 1913 en Cabo Haitiano, Haití y muerto en 1922 en La Vega a la edad de 9 años; (4) María Josefina Bosch Gaviño nacida el 23 de septiembre de 1915 en La Vega, República Dominicana y fallecida en 1990, se casó con Osvaldo Orsini.; (5) Ana Leticia Bosch Gaviño nacida en 1917 en La  Vega y que  murió en 1922 a la edad de 5 años (Marte -En el Listín Diario del 30 de junio de 2009- se refiera a ella como Ana del Carmen y da como fecha de nacimiento el 1918, pero la misma fecha de muerte). (6) Ángela Bosch Gaviño nacida el 17 de agosto de 1911 en Cabo Haitiano y fallecida en 1984, casada con  Virgilio Ortiz Pena (1896-1985) y padres de Virgilio Ortiz Bosch, Milagros Ortiz Bosch y Fernando Arturo Ortiz Bosch. Milagros Ortiz Bosch es el otro miembro de la familia con una destacada vida política, alcanzando la posición de Senadora, Ministra de Educación y Vicepresidenta de la República en el periodo 2000-2004, convirtiéndose en la primera mujer que alcanzó la Vicepresidencia de la República Dominicana, la segunda es la actual Vicepresidenta Margarita Cedeño de Fernández, esposa del ex-presidente Leonel Fernández. La hermana más joven de Juan Bosch fue (7) Ana Dolores Guillermina Bosch Gaviño nacida el 26 de junio de 1924 en La  Vega, murió el 7 Febrero 2011 en Santo Domingo, República Dominicana, se casó con Amado Suazo en 1941. En total fueron 7 hermanos los Bosch Gaviño, dos de los cuales murieron siendo niños.

El abuelo materno nació en 1852 en La Guardia, en Galicia, y se llamaba Juan Benito Gaviño Núñez. El origen humilde de Juan Gaviño en una aldea gallega, su gran formación cultural y su anticlericalismo que no era obstáculo para una vida religiosa devocional hace suponer que en su niñez y juventud estuvo en algún seminario  formándose para ser sacerdote, pero hasta el momento no hay evidencia documental. El mismo Juan Bosch comparte ese criterio. “Mi abuelo materno, el padre de mi madre, era gallego, don Juan Gaviño. Era un hombre ya de una cultura, de un nivel bastante alto. Tanto, que yo pensé siempre que él había sido seminarista porque no me explicaba de otra manera la cultura de Papá Juan. En España las familias pobres no podían darles cultura a sus hijos en aquella época, en el siglo pasado. Y Papá Juan era de una aldea que se llamaba San Lorenzo del Río Niño. En esa aldea él no podía tener cultura. Además, su familia era una familia de pescadores y generalmente el pescador europeo es un trabajador que hace trabajó duró, fuerte, no le permite dedicar el tiempo al aprendizaje de nada que pueda parecer cultura…” (Piña, 2000: 23)  La impronta de su abuelo se notará a lo largo de su vida, de él recibió el nombre y el amor por el estudio, la reciedumbre de carácter y la integridad personal.

Hacia 1897 Juan Gaviño y su familia se traslada a la República Dominicana. “…un día atracó en el muelle de San Pedro de Macorís uno de los tantos barcos que llegaban, cada vez con mayor frecuencia, desde Puerto Rico… ¿Quién es ése hombre, alto y fuerte, tan blanco como su escaso pelo; de rostro anguloso y expresión tan adusta? ¿Y quién es esa muchacha de doce o trece años que le acompaña; tan alta, tan bella de rostro y de figura y de mirada tan oscura y alegre? Es Juan Gaviño y su hija Ángela. Él trabaja como jefe de cultivos en un ingenio que tiene la familia Serrallés en San Pedro de Macorís. Juan Gaviño trabaja en el ingenio, pero cierto día decidió mudarse a La Vega -ciudad terminal de la única ruta de ferrocarril que tenía el país, enlazada con el puerto de Sánchez- y un amigo le habló de unas tierras que vendían por los rumbos de Río Verde, en el centro del enorme Valle de La Vega Real. Vivía en el campo, pero era un hombre culto. Vicenta Cintrón era su mujer. Leía mucho. A Vicenta no le gustaba que él bebiera. Pero el farmacéutico catalán Juan José Gassó le ponía el licor en frascos de medicina, y así don Juan burlaba a Vicenta «Vicenta, dame mi medicina, por favor».  Era un hombre muy recto. Decir Juan Gaviño en estos contornos, era decir seriedad. No creía en los curas. Pero la familia se reunía a rezar el rosario a las seis de la tarde. Toda la vida crió perros, y todavía en Río Verde se recuerda a «Góngolo», «Duquesa» y «Cual», Era un hombre muy culto. Era un autodidacta.” (Colombo, 2009: 19) Juan Benito Gaviño Núñez, luego de que muriera su esposa Petronila Costales en 1890 en Puerto Rico, con la que tuvo a Rosa Gaviño Costales y Ángela Gaviño Costales, esta última la madre de Juan Bosch Gaviño, se casó con Vicenta Cintrón. Con Vicenta tuvo a Juana Gaviño Cintrón (quien nació en 1897). Juan Gaviño por tanto tuvo tres hijas: Rosa, Ángela y Juana.

Los abuelos de Juan Bosch Gaviño, por parte de su padre, fueron Francisco Bosch Ximeno nacido en Tortosa, el 19 de junio de 1837 y María Cinta Subirats nacida también en Tortosa, alrededor del 1840. Tanto La Guardia, como Tortosa, son ciudades bañadas por dos grandes rios, la primera por el Miño, la segunda por el Ebro.

Ramón Colombo, en una entrevista que le hace a Juan Bosch en 1982 (Colombo, 2009), recoge de manera vívida y creativa gran parte de la memoria de Bosch sobre muchos detalles de sus orígenes, su niñez y vida. Comencemos con la llegada de su padre, José Bosch a República Dominicana y especialmente a La Vega. “Acaba de nacer el siglo. De un barco atracado en el muelle de Santo Domingo bajan dos jóvenes veinteañeros. Armando Castro recuerda especialmente a uno de ellos: «Blanco, de estatura mediana, colorado; tan colorado que parecía que la sangre se le salía por los poros». (…) Deciden trasladarse, a La Vega, para tomar allí el ferrocarril rumbo a Sánchez, y entonces abordar el barco que los llevaría a Cuba. Llega a aquella ciudad del Cibao central. Le gusta y encuentra trabajo. (…) Le gusta el pueblo y su gente. Decide quedarse. Le atrae el comercio de frutos y se dedica a eso. A Juan Gaviño le gusta Pepe Bosch para esposo de su hija. Es un hombre inteligente, aficionado a la ópera. Políticamente un liberal, tan avanzado que llegaría a considerar la Revolución Rusa como «la revolución definitiva de los obreros». Hablaba mucho de los derechos del hombre y de los principios de la Revolución Francesa. No quiso pertenecer al Club Social de La Vega, aunque llevaba amistad con los intelectuales de la época, por considerar que eso tenía un carácter clasista. Llegó a publicar cuentos, cosas sueltas, en el periódico El Progreso, de La Vega.”  (Colombo, 2009: 20).

  “En 1911, la familia Bosch-Gaviño emigra a Cabo Haitiano, Juan tiene como dos años. La Vega había sido sitiada —era la llamada «guerra de Bordas»—. los emigrantes llegan a Puerto Plata, como punto de escala en su viaje… «En mi recuerdo más remoto de la infancia: un bote navegando, un sombrerito rojo que cae al agua y se mueve, alejándose del bote, un marinero que trata de engancharlo con el remo, y yo —que lo recuerdo todavía como si lo hubiera estado gritando otra persona— ‘¡Ay, mi chomberito, mamá, mi chomberito!’…»” (Colombo, 2009: 21) (Piña, 2000: 22) Bosch vive el exilio desde su tierna infancia y esta le acompañará el resto de su vida.