Leonel Fernández en el prólogo a la edición de 1991 de la Tesis de la Dictadura con Respaldo popular , decía: “de manera personal, para el autor de estas líneas, la tesis de la Dictadura con Respaldo Popular, tiene, además de un valor científico y político, un valor afectivo, pues perteneciendo a la generación que se incorporó a la actividad política a partir de 1970, encontró en sus páginas las primeras referencias conceptuales para entender ese universo de conflictos que es la lucha por el poder.”
“Principios generales y organización de la dictadura con respaldo popular.
La implantación de la Dictadura con Respaldo Popular, decía el Maestro Juan Bosch en su tesis, debe ser el resultado de un trabajo metódico, que excluya toda posibilidad de acciones aventuradas, descabelladas y precipitadas y que asegure la participación del pueblo en todas las medidas que se tomen a lo largo del proceso de formación de conciencia, de organización y de conquista del poder.
Toda actividad que se realice sin contar con el pueblo, a sus espaldas y sin tomarlo en cuenta por encima de todas las cosas, es profundamente reaccionaria. Cuando a la hora de tomar decisiones se actúa creyendo que el pueblo desea lo que desea un grupo de dirigentes, se lleva a cabo un acto de suplantación de la masa por los lideres, y esto quiere decir que ese grupo de líderes se considera superior al pueblo, más inteligente o mas autorizado que el pueblo. La suplantación del pueblo por aquellos que lo dirigen o aspiraran a dirigirlo se paga siempre con el abandono de las masas, pues estas saben mejor que nadie que quieren y que necesitan, y acaban dándoles las espaldas a aquellos que se toman a sí mismos por sus representantes sin respetar su derecho a expresarse, sin haberse ganado con una conducta genuinamente popular el derecho a representarlas. Para representar a las masas hay que convivir sincera y honestamente con ellas, hay que conocer sus problemas, inquietudes y sus ideas.
La Dictadura con Respaldo Popular sólo podrá alcanzar el poder cuando cuente con el apoyo de las masas, y eso sucederá cuando el pueblo haya adquirido confianza y fe en la idea, en la organización y en los hombres encargados de llevar a la práctica la Dictadura con Respaldo Popular, al punto que identificará esa idea, a esos hombres y a su organización con su necesidad de libertad y justicia, respeto y bienestar. La Dictadura con Respaldo Popular deberá ser, pues, eminentemente popular antes, durante y después de tomar el poder, y su única fuente de poder deberá ser la voluntad del pueblo.”
Existen dos textos escritos por Leonel Fernández que expresan su visión sobre don Juan Bosch, uno es su artículo publicado en la revista Teoría y Acción titulado “Vidas no Paralelas, Bosch y peña, de 1981 y, otro es el prólogo a la edición de 1991, cuyo fragmento encabeza esta publicación, referido a la tesis de la dictadura con respaldo popular, ambos planteamientos están a años luces y divorciados de su práctica en el ejercicio del poder que concluye el presidente Fernández con relación a Bosch y sus ideas.
Para adentrarse en los laberintos que configuran el complejo pensamiento de Leonel Fernández, hay que abordarlo desde una perspectiva epistemológica, asumiendo como objeto de análisis la composición gnoseológica de fuentes y valores inconciliables, definido por el propio Leonel: Bosch-Vincho-Balaguer, o, lo que es lo mismo, Nobleza y honestidad, en Bosch; Odio y fanatismo, en Vincho; trampas,cinismo y simulación, en Balaguer.
En la próxima entrega analizaremos el mayor disparate conceptual que pueda ser oído, por oídos humanos, “la dictadura constitucional”.
Juan Bosch, Dictadura con respaldo popular, 3ra edición, 1991