La suscripción de contratos de provisión de servicios de salud entre la dirección del hospital infantil Robert Reid Cabral y 17 Administradoras de Riesgos de Salud (ARS), constituye un paso en la dirección correcta. El mismo le permitirá al Hospital facturar y cobrar a las ARS correspondientes, cuando los padres afiliados al Seguro Familiar de Salud (SFS) lleven a sus hijos y reciban servicios adecuados en este emblemático centro de salud.
Tradicionalmente esta atención ha sido gratuita, a pesar de que las ARS reciben una cápita mensual para cubrir estos servicios. El anuncio de su director, el Dr. José Miguel Ferreras, sobre la firma de estos contratos constituye un compromiso público con la calidad, eficiencia y respeto a los pacientes y familiares. Ahora la asistencia médica dejará de ser una dádiva asistencial para convertirse en un derecho, pagado, lo que obligará a las autoridades del hospital a realizar cambios importantes y a mantenerse vigilantes para garantizar su sostenibilidad.
Apoyamos este acuerdo ya que el mismo implicará cambios en la calidad de la atención. Además, en la capacidad gerencial para determinar costos, decidir con criterios de eficiencia y para facturar y cobrar. En pocas palabras, para competir con el sector privado, siguiendo el ejemplo de los hospitales de auto gestión.
En la actualidad existen 22 ARS habilitadas por SISALRIL, de las cuales 17 han firmado, entre las que figuran las de mayor cobertura poblacional: Humano, Palic, Banco Central, SENASA, SIMAG, Monumental, APS-ARS, Meta Salud, Constitución, SEMMA, GMA, ASEMAP, Renacer, SEMUNASED, Futuro, CMD y Salud Segura.
Desde hace décadas las diversas Encuestas Demográficas y de Salud (ENDESA) han revelado que incluso familias de altos ingresos (del quinto quintil) suelen acudir a determinados centros públicos a solicitar servicios especializados. Según las autoridades del Robert Read Cabral, muchos padres que llevan a sus hijos al hospital pediátrico en procura de atención especializada cuentan con seguros médicos.
Estos nuevos ingresos deberían ser destinados, como prometió el Dr. Ferreras, a mejorar la calidad general del cuidado médico. En especial, a incentivar al personal en función del desempeño y de su aporte al logro de las metas del hospital, así como al mantenimiento regular de las instalaciones y equipos, como forma de reducir la brecha entre el servicio público y el privado. Se espera que estos ingresos adicionales sean regulados y supervisados de modo que eleven la eficiencia y sean administrados con transparencia y equidad. En el transcurso del 2016 haremos una evaluación sobre sus resultados.
Muchos éxitos a Waldo Suero. La semana pasada, y por cuarta vez, el Dr. Waldo Suero tomó posesión como Presidente del Colegio Médico Dominicano (CMD). Como en las ocasiones anteriores, su ascenso coincide con una delicada situación de los servicios públicos de salud, con un panorama casi similar, pero con mayor expectativa y exigencia del país.
Dada su dilatada experiencia, liderazgo y fogosidad, esperamos que su nueva gestión gremial logre impulsar acciones equilibradas hacia mejores servicios y trato a la población, y mejores condiciones para el personal de salud. Además, que contribuya a impulsar las reformas pendientes para colocar al sector salud en el sitial que le corresponde en el desarrollo nacional. Aprovechamos este último mensaje de este año para desearle muchos éxitos al Dr. Waldo Suero.