Estoy escribiendo bajo la sombra del referendo de los Acuerdos de Paz de Colombia. Cuando termine estas líneas, seguro el lunes en la mañana ya sabremos si el pueblo colombiano habrá ratificado la tan celebrada, fuera de Colombia, fin de la guerrilla más antigua de América Latina.
El balance es sorprende: Tres guerrillas derrotadas militarmente, los montoneros de Argentina en los años ’80, los Tupamaros en Uruguay y Sendero Luminoso en Perú en los años ’90; dos que tomaron el poder, la cubana en 1959 en plena guerra fría y la sandinista en 1979. Tres guerrillas que por la vía de la negociación tomaron el camino de la política y de la sociedad, la salvadoreña del Frente Farabundo Martí, en 1992, la guatemalteca Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca en 1996, y el Movimiento Zapatista de Liberación Nacional en México en 1996. Quedan residuos como el Ejército del Pueblo en Paraguay, algunos focos en Perú de los senderistas irreductibles, cuya fisonomía es más cercana al terrorismo que a la subversión por la vía armada del orden constituido. Y el ENL en Colombia, la segunda guerrilla, que aspira a ocupar los espacios que dejan libres las Farc. Debemos agregar los conatos dominicanos, Manolo Tavares Justo en 1963 y Francisco Alberto Caamaño en 1973, ambas experiencias efímeras.
Un medio insospechado para tratar de la firma de la paz, es Vatican Insider, del periódico italiano La Stampa, dónde encontramos la noticia de la participación del Secretario de Estado del Vaticano, Pietro Parolin, que representó al Papa Francisco. Leer en el siguiente enlace: http://www.lastampa.it/2016/09/27/vaticaninsider/es/en-el-mundo/colombia-la-histrica-firma-de-la-paz-zXwLiGkVsnVCvAc4KqqlBK/pagina.html
Una voz autorizada para comentar sobre el futuro de Colombia luego del referendo, es un Comandante Guerrillero de El Salvador, quien hace el paralelo entre los dos procesos: Joaquín Villalobos, en entrevista concedida a El Tiempo, de Bogotá, disponible en el siguiente enlace: http://www.eltiempo.com/politica/proceso-de-paz/entrevista-al-exguerrillero-joaquin-villalobos/16715738 y algunas respuestas interesantes sobre la cuestión más caliente, la amnistía, son las siguientes:
¿Qué dice sobre el desconocimiento de los derechos de las víctimas que se dio por la ley de amnistía? El acuerdo de El Salvador es mucho más simple. Hubo amnistía bajo el entendido de que había cierto balance y las víctimas no fueron un componente activo del acuerdo, porque el balance de los contendientes era mucho más fuerte que acá. Aquí las víctimas entran como un componente fundamental porque el Estado (Ejército y Policía) se reforma y las Farc se debilitan y se degradan. Estamos hablando de cómo esa fuerza entra al sistema. El acuerdo colombiano ha tenido la experiencia de los procesos anteriores, no hay uno en el mundo uno tan sofisticado como el de acá.
¿Qué consecuencias tiene la inconstitucionalidad de la amnistía para el acuerdo de paz de su país? Va a terminar en un acuerdo político porque 25 años después no hay posibilidad de que haya procesos. Cuando se decretó la amnistía, una de las razones fue la depuración del Ejército. ¿Qué era más importante: hacer esas reformas democráticas o meter presos a unos cuantos coroneles? Hoy, corrientes, como la que ustedes padecen con Human Rights Watch, mantienen la idea de atender ese pasado.
Evidentemente, tenemos ante nosotros un largo etcétera que se sabrá con los resultados del referendo. Dios salve a Colombia…