Domino Moreno Jimenes reseñó y celebró el surgimiento del postumismo con palabras teñidas de gratitud y emoción:
"El 21 de marzo de 1921 es proclamado el Postumismo en 'La Cuna de América'. La legendaria revista dominicana dedica al movimiento en formación una edición completa".
Ese mismo año, Andrés Avelino publica el poemario Fantaseos, con enjundioso "Prelimar" del propio Moreno Jimenes (un artículo de orfebrería). En las paginas finales (51-56) aparece sin título, y con la firma de Avelino al calce, el llamado manifiesto postumista, donde no figura, por cierto, la palabra "postumista" o "postumismo"
Avelino volverá sobre el tema en otros textos de su interesante bibliografía, como "El Postumismo y la música" (1922), (Panfleto Postumista" (1922), "Pequeña antología postumista" (1922), "Raíz enésima del Postumismo" (1924], "Metafísica categorial" (1940) y "Hacia una estética metafísica". (1940).
El Postumismo y la música, que según Baeza Flores "viene a ser otro manifiesto postumista", forma parte de un folleto titulado "Del movimiento postumista" (1922]: especie de edición conmemorativa del primer aniversario del movimiento: la primera
y la única. El folleto recoge, además, un importante trabajo de Rafael Augusto Zorrilla: "Apuntes postumistas", así como poemas, comentarios y cartas de fundadores, simpatizantes e incluso disidentes del postumismo. Lo básico del pensamiento original de esta doctrina se encuentra en estas fuentes tantas veces citadas, incomprendidas a veces, y muchas veces tergiversadas, malversadas. No hay que olvidar, desde luego, las numerosas entregas de "El día estético", órgano oficial del postumismo, y los innumerables ensayos, opiniones y entrevistas que en torno al movimiento andan aún dispersos por todo el ámbito de la prensa nacional. Difícil, por demás, pero necesario, es rastrear a fondo el hilo de este filón del pensamiento –y de la polémica del postumismo- para fines de su congregación en "cuerpo único".
Cuando publicó su manifiesto, Andrés Avelino tenía 21 años, la edad del siglo con el que había nacido. Era, sin duda, un idealista, uno de esos que intentaba tomar el infinito por asalto. Idealista desde siempre. Luego filósofo, matemático, y, aún peor, poeta. En un ensayo de antología, Pedro Delgado Malagón lo califica de "Quijote provinciano, como había de ser, porque no existe el Quijote de la metrópoli". Habla de "su terco arrebato de poeta", y se arrebata él mismo cuando dice: "…ese muchacho de ave y de lino que cinceló hasta la delgadez urgente de su nombre…" ("Apoteosis de Andrés Avelino", Listín Diario, 24 de abril de 1994, sección cultural, pp. 1 y 3).
El sabio Delgado Malagón hace notar la desmesura de la empresa postumista en relación a la época y en un país intervenido por tropas yanquis. A su juicio, el manifiesto representa una revolución que va más allá de la propuesta ética y estética, rebasa el ámbito artículo y termina siendo, "más que poesía, ideológía". Dicho con sus propias palabras:
"El 'Manifiesto Postumista de Andrés Avelino, lanzado 'hacia el horizonte de los siglos', por un joven de 21 años, desde el claustro plomizo de una agraviada nación caribeña, aherrojada y mustia, constituye, ni más ni menos, una revolución. ¿Insurrección bisoña, aldeana, ingenua?: probablemente sí. Sublevación tan sólo contra el ritmo, el tema, el color o los estilos de hacer poesía?: decididamente no. Puesto que la arenga postumista de 1921 contiene acentos e intenciones que rebasan los confines equitativos de una poética, las fronteras razonables de una proposición artística, Avelino hace más que poesía, ideología" (art. cit.).
En prosa impecable, apasionada, exenta de ripios y desperdicios, el ingeniero Deldado Malagón elabora un concepto fino, conciso, que arroja una luz inédita sobre la proclama de Avelino:
"Ahora está claro, el discurso postumista va más allá de la poesía y los poetas. En ese Manifiesto –tiznado de libertad y de emoción, emblema de un romanticismo que el propio documento niega- en la declaración sediciosa e impúdica redactada por Avelino se formula, con toda claridad, el esbozo de un evangelio nacionalista, iconoclasta, terrenal, doméstico, mestizo, americanista. Como decir una templada adoración de lo espontáneo, de lo simple, del frustrado heroísmo de lo humilde; lejos, eso sí, con toda intención, del asunto o la materia que deslumbra y estremece" (art. Cit.). (Versión revisada y corregida de la original publicada en 1996).