ATÓMICO

Es un hecho considerado natural en las lenguas que a algunas palabras se las considere “de moda” durante cierto tiempo. Esto a pesar de que más tarde puedan entrar en decadencia y convertirse en historia olvidada.

Algunas de esas palabras más tarde desgastadas entran al léxico común de la mano de un descubrimiento, de un hecho importante o algún acontecimiento influyente. La bomba atómica, o más bien su uso, colocó al vocablo atómico en medio de las conversaciones cotidianas.

Como sucede con muchos vocablos, al incorporarse al léxico corriente las nuevas voces entran con su sentido propio, pero al hacerse populares cobran sentidos metafóricos que a veces obedecen solamente a la imaginación de los hablantes. Esto es, llegan al punto en que no existe relación alguna entre el sentido primero y las acepciones que el hablante les atribuye.

Es muy probable que este empleo de atómico haya perdido vigencia por la menor importancia que se le reconoce a la bomba atómica en los últimos años en los medios noticiosos

El “atómico” dominicano constituye un buen ejemplo de lo que se ha tratado de explicar. En el habla de los dominicanos de hace cincuenta o más años, atómico se usaba en algunos casos para destacar que algo o alguien era rápido. Solía decirse que un barbero era atómico si era capaz de recortar el cabello de sus clientes en unos cinco minutos. Toda actividad que se hacía a gran velocidad era atómica.

Es muy probable que este empleo de atómico haya perdido vigencia por la menor importancia que se le reconoce a la bomba atómica en los últimos años en los medios noticiosos. El tema de este tipo de arma de exterminio por fortuna ha sido limitado a un mal recuerdo por demás desagradable. Junto con esa decadencia del tema cayó el uso del “atómico” dominicano que no ha encontrado un lugar en los lexicones diferenciales de español.

CONTRAVÍA – CONTRA VÍA

“. . .por el efecto que producen en los que vienen EN CONTRA VÍA. . .”

Si bien es cierto que “no es lo mismo juntos que reburujados”, en el caso de la locución adverbial la diferencia no permite que los elementos vayan separados, alejados, retirados, apartados.

La palabra ella sola, contravía, por sí misma se utiliza en varios países americanos, Bolivia, Colombia, Ecuador, Honduras, para significar: “Dirección contraria, dirección prohibida”. Diccionario de americanismos, 2010.

En muchos países no sienten necesidad de escribir mensaje alguno y se conforman con colocar una flecha con la dirección prohibida atravesada por una raya inclinada hacia la derecha encerrada en un círculo

El Diccionario del español dominicano (2013:212) es muy específico en su acepción para este sustantivo de género femenino, “Dirección prohibida para la circulación de vehículos”. A seguidas coloca la locución “en contravía”, “En la circulación de vehículos, en dirección prohibida”.

Esta forma de avisar el sentido del tránsito normal se utiliza en seis países de Hispanoamérica, que incluye a los países referidos antes, más Costa Rica y Nicaragua. Diccionario de americanismos, 2010.

Si quien redacta prefiere mantener separados los elementos, puede escribir “en vía contraria”, con lo cual la redacción de la cita habría terminado, “. . .que vienen en vía contraria. . .” Con esto se sobreentiende que se trata de “en vía contraria” a la establecida por la ley, las ordenanzas municipales o lo que sea.

En muchos países no sienten necesidad de escribir mensaje alguno y se conforman con colocar una flecha con la dirección prohibida atravesada por una raya inclinada hacia la derecha encerrada en un círculo.  En otras ocasiones en las intersecciones se colocan letreros que con el aviso de “una sola vía” de frente al posible tránsito “en sentido contrario”.

ENDOSAR

“. . .están contado con el ENDOSO de. . .

“. . .que los gobiernos ENDOSAN. . .”

El verbo endosar hace largos años que forma parte del vocabulario del español. Junto con este se encuentra el verbo endorsar. Las acepciones del verbo endorsar son las mismas que corresponden al verbo endosar. La única diferencia es que la acepción que corresponde al juego en el verbo endosar se incorporó con posterioridad a las dos primeras pasando a ser otra acepción en este.

La Asociación de Academias de la Lengua en el Diccionario de la lengua española reconoce la deuda que tiene el español con el francés con respecto de este verbo, pues este viene del francés endosser.

En inglés conocen el verbo to endorse que en una de sus acepciones es “aprobar abiertamente”, generalmente una idea; “expresar apoyo o aprobación de modo público y definitivo” a un candidato; “recomendar un producto o un servicio” a cambio de compensación financiera

Se ha encontrado últimamente una tendencia a ampliar el alcance del verbo endosar para llevarlo a hacerlo sinónimo de transferir, traspasar, ceder cualquier tipo de actividad o responsabilidad. Aún hay más, se ha llegado a atribuir a este verbo un sentido que se ha copiado del inglés.

En español el verbo estudiado aquí se limita a cesiones de letras de cambio, cheques u otros documentos, así como a traspasar alguna cosa molesta, tarea penosa o trabajo arduo.

En inglés conocen el verbo to endorse que en una de sus acepciones es “aprobar abiertamente”, generalmente una idea; “expresar apoyo o aprobación de modo público y definitivo” a un candidato; “recomendar un producto o un servicio” a cambio de compensación financiera.

Esta idea de “apoyo” es una ayuda ostensible a una candidatura. Eso no es legítimo que se haga todavía en español porque la redacción de las acepciones de los diccionarios y el uso mayoritario del verbo en el habla y la redacción no lo admiten.

IDENTITARIO

“. . .poseedora de un significado histórico, religioso e IDENTITARIO. . .“

La voz del epígrafe es un neologismo, que según Fundéu, “Es una palabra bien formada a partir de identidad y es válido su uso”.

Las transformaciones en el mundo moderno se reflejan en el léxico. Con esta voz se evita tener que recurrir a perífrasis y así se contribuye con la economía del esfuerzo en la expresión del pensamiento.

La voz estudiada se encuentra registrada en el uso en español desde el año 1996 y en español es más frecuente que el equivalente inglés. Comenzó con la característica de adjetivo, pero en la actualidad se la usa también como sustantivo.

Identitario es un neologismo con fortuna que se espera que pronto pase al diccionario oficial de la lengua

Publicado en el año 2003, el Nuevo diccionario de voces de uso actual (2003:592) lo identifica en tanto adjetivo, “De la identidad”. Trae una cita de un periódico español del año 2000 en el que aparece “preferencias identitarias”. La obra Neologismos del español actual (2013:139) asienta el adjetivo, “De la identidad de una persona o colectividad”. Este trae un texto de un periódico español del 2009 que lo usa así, “aspiraciones identitarias”.

En francés se conoce la voz identitaire, documentada desde el año 1975, con un uso en didáctica, “Que es relativo a la identidad”. Petit Robert (2007:1272).

En la actualidad se halla en distintas variedades de español. Ha alcanzado tanta importancia que como nombre se encuentra documentado, “identitario cultural”. Además se notó que ha procreado descendencia por sufijación, “identitarismo” y en ese caso se utiliza para, “movimiento, doctrina”. Algunos datos para esta parte fueron extractados del trabajo publicado por E. Llopart-Saumell en El neologismo del mes, de febrero 2017.

Como puede notarse mediante la lectura de lo antes expuesto, identitario es un neologismo con fortuna que se espera que pronto pase al diccionario oficial de la lengua. No se limita ya a las aulas de enseñanza o a los claustros de personas cultas.