La Carta de la Organización de Naciones Unidas (ONU) en su artículo 7 señala cuáles son sus órganos principales. Son seis, siendo el más democrático, en donde están representados cada uno de los 193 miembros de la ONU: la Asamblea General.
De acuerdo al artículo 20 de la Carta, "la Asamblea General se reunirá anualmente en sesiones ordinarias". El primer período de sesiones se produjo el el 10 de enero de 1946, con 51 países representados, en el Central Hall, Westminster de Londres en el Reino Unido.
No obstante, desde el segundo período de sesiones en el 1947, se comenzaron a realizar "a partir del martes de la tercera semana de septiembre", de acuerdo a lo establecido en el artículo 1 del reglamento de la Asamblea General. Es por eso que el 66 período de sesiones de la Asamblea General de la ONU, se inauguró el martes 13 de septiembre, aunque el llamado "debate general" comenzó esta misma semana el martes 20, con un discurso de la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff. Son más de 120 los jefes de Estado y de Gobierno, a los que se suman múltiples delegaciones diplomáticas, los que participarán en esta etapa de debates hasta el próximo 27 de septiembre.
Como ciudadanos del mundo de manera general y como ciudadanos dominicanos, de manera especial, debemos prestar atención a estos debates, porque este es el verdadero parlamento de la humanidad, donde los principales líderes políticos del planeta y representantes de todos los Estados soberanos reconocidos por la comunidad internacional, expresan sus opiniones frente a los demás. Este período de sesiones estará cargado de temas vitales para la paz y la seguridad internacionales. El posible reconocimiento de Palestina como Estado miembro de la ONU, la reforma de la ONU y la propuesta del presidente Leonel Fernández de que se adopten medidas contra la especulación financiera en los precios del petróleo y los alimentos, son sólo tres ejemplos de casos a los cuales debemos prestar mucha atención.
Aunque los palestinos cuentan con el apoyo de la mayoría de los Estados miembros de la ONU, la verdad es que existe una importante traba, que es es el derecho a "veto" que tiene EEUU en el Consejo de Seguridad. Aunque el artículo 18 de la Carta, establece que la admisión de nuevos miembros a la ONU es una atribución de la Asamblea General, el artículo 4, numeral 2 de dicha Carta establece que esos nuevos miembros deben ser recomendados por el Consejo de Seguridad. Todos sabemos la posición de EEUU, un aliado de Israel, por lo que vemos difícil que se produzca la recomendación del Consejo de Seguridad para que se admita a Palestina como nuevo miembro de la ONU. En su discurso, el presidente Obama fue claro, Palestina tiene derecho a ser un Estado independiente, pero también Israel tiene derecho a su seguridad como Estado, por lo que sólo un acuerdo entre ellos puede solucionar el conflicto. Sin un entendimiento entre Israel y Palestina, dice EEUU, no tiene sentido admitir a Palestina como miembro de la ONU. No creo que Palestina se convierta en Estado esta vez, no obstante, sigamos observando y veremos que sucede.
La reforma de la ONU es uno de los temas de mayor importancia, pero del cual sólo nos queda esperar que haya voluntad y determinación. Interés de la gran mayoría de los Estados miembros, existe.
Con respecto a la propuesta del presidente Leonel Fernández, soy de los que la ve positiva, apruebo la proactividad global del presidente dominicano. Tiene un gran apoyo internacional, que se ha venido expresando en las últimas semanas: el Reino de España, Reino Unido, Alemania, Marruecos, India, Sri Lanka, así como todos los países miembros del Foro de Cooperación América Latina-Asia del Este (FOCALAE), entre otros Estados, hasta el mismo Secretario General de la ONU, Ban Ki-Moon.
Vamos a escuchar al presidente Fernández, observemos las reacciones del mundo. Si se aprueba la propuesta creo que será un punto a favor no sólo del presidente Fernández, sino de la República Dominicana.