Asia y América Latina, son las dos regiones del planeta de mayor crecimiento desde hace unos años y se perfila que seguirán creciendo en el futuro. Casi todos los países en ascenso, entre ellos los que conforman el G-4 o Grupo BRIC, a saber, Brasil, Rusia, India y China, así como la mitad de los miembros del G-20, están en estas regiones.

América Latina y Asia tienen en conjunto la mayor población del planeta, el mayor territorio, los mayores recursos naturales y materias primas, de manera que no sólo es tiempo de Asia, también es tiempo de América Latina.

El crecimiento económico trae consigo mayor influencia e importancia geopolítica. Ahora, los países de estas regiones están más  a la vista de todos, porque tienen más intereses, tienen más consumo, más comercio internacional. Por eso, unos más que otros, tendrán que adquirir grandes recursos para mantener el crecimiento y el consumo, pero además tendrán que agenciarse más mercados para sus productos.

Esto supone obtener dichos recursos y mercados por la fuerza, la imposición, el saqueo o por medio a las negociaciones internacionales y la diplomacia. Yo creo que lo más sensato, lo más conveniente para el planeta, es que estas regiones apoyen su ascenso y desarrollo en la integración, la cooperación y en algunos casos, y esto es mientras la ONU funcione como debe ser, en acuerdos de defensa colectiva.

Si observamos bien las actividades de estas regiones en los últimos diez años, sobre todo de Asia del Este y de manera especial China, así como América Latina, nos damos cuenta que en efecto, han preferido la integración, cooperación, diplomacia y negociaciones en sus relaciones intrarregionales, interregionales y con los demás miembros de la Comunidad Internacional.

La diplomacia china está más activa que nunca, el presidente Hu Jintao, el Primer Ministro Wen Jiabao y el Vicepresidente Xi Jinping han realizado varias visitas oficiales, a casi todos sus vecinos asiáticos y a los principales países de América Latina. Lo mismo podemos observar de la diplomacia rusa, india, brasilera y venezolana, por sólo mencionar algunos casos. Pero además se han creado varias organizaciones internacionales y foros multilaterales, de alcance regional. Los temas y objetivos, las motivaciones para la creación de esas organizaciones han sido diversos, pero se puede resumir que los mayores intereses son la cooperación, la integración y la defensa colectiva.

En Asia, una de las más importantes,  aunque no abarca todo el continente, es la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ANSA), mejor conocida como ASEAN, por sus siglas en inglés, que aunque fue creada el 8 de agosto de 1967, ha ganado protagonismo en los últimos años. Está compuesta por 10 países, y tiene como objetivos fundamentales el crecimiento económico y el fomento de la paz y la estabilidad en la región.  Otra importante en Asia, es la Organización de Cooperación de Shanghai (OCS), que tiene un interés más geoestratégico y de defensa colectiva. Fundada el 14 de junio de 2001 está compuesta por China, Rusia, Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán y Uzbekistán. Como habrán notado son los países de Asia Central, más Rusia y China, lo que supone que esta organización, con el liderazgo chino y ruso, controla una parte importante, quizás la más importante, de lo que Halford John Mackinder, llamó  "Heartland"  o "Pivote del Mundo". A todo esto debemos agregar los recursos energéticos del Mar Caspio a lo que estos países de Asia Central tienen acceso.

Como único mecanismo de concertación multilateral permanente entre las dos regiones, está el Foro de Cooperación América Latina – Asia del Este (FOCALAE),  compuesta por 36 países, 19 de América Latina y 17 de Asia del Este,  incluyendo Australia y Nueva Zelanda. Surge en el 1999 con el objetivo de promover la interacción y conocimiento mutuos entre los miembros.

Se acaba de crear la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), lo que para muchos es la realización del sueño de Simón Bolívar, de crear una verdadera unidad de los países de la región. Tengo mis dudas, por experiencias anteriores, con respecto a la unidad, no obstante si llegan a ponerse de acuerdo y funciona, creo que podría servir para que el bloque, compuesto por 33 países, aproveche los consumidores y mercados asiáticos. También, aunque no se ha planteado como objetivo formal de la CELAC, podría ser la antesala de un organismo de defensa recíproca entre estos países y Asia, sobre todo en el Pacífico y el Atlántico Sur.

¿Servirán estas organizaciones de integración y cooperación para mantener la coexistencia pacífica entre pueblos del mundo que en su proceso de crecimiento procuran los mismos bienes y recursos escasos? Aspiramos que así sea, porque el otro método no debería considerarse nuevamente.