Se sabe de la relación que hay en la renuncia de los pueblos primitivos a la representación realista de un arte figurativo, y la representación ideográfica, que es la forma en que ven el mundo los artistas de aquellos grupos.
El hombre primitivo cuando se expresa para producir arte reproduce el misterio de lo desconocido y renuncia a la representación figurativa para expresar ese mundo insondable en que vive cargado de temores y ansiedades.
Desde la antigüedad, todo el que aprende a escribir, sabe dibujar aunque solo pueda dibujar aquellas abstracciones que se circunscriben a los signos que nos sirven para la comunicación grafica.
Iconología es como llamaran los entendidos a aquella disciplina que estudia las imágenes y representaciones que corresponden a cuestiones religiosas. Porque la iconografía se refiere a aquellas relaciones abstractas expresadas mediante símbolos.
Como es la escritura, cuyas formas básicas mas completas, los lingüistas llaman morfemas. Equivalentes gráficos a los sonidos o combinaciones de sonidos que usamos en el alfabeto.
Con el paso de la prehistoria al mundo antiguo se asume una comunicación humana partir de la expresión grafica. Conocemos así la relación que hay entre aquella abstracción en el arte visual que es anterior a la aparición del alfabeto.
Las primeras manifestaciones del arte ligadas a la religión y el culto a los muertos. La abstracción que subsiste en el mundo antiguo /y el de hoy/.
La cuestión se nos presenta cuando relacionamos el arte visual anterior a la antigüedad con el lenguaje escrito anterior al alfabeto. Si lo que prevalece en la expresión es la idea vuelta símbolo para la representación de las cosas conocidas, así como, en mayor medida, las ignoradas.
El arte de los primeros grupos humanos, permanece en diversos asentamientos de épocas recientes hasta en nuestros días.
Aquí tenemos las muestras rupestres que bien pueden ser clasificados entre petroglifos y o pictografías, ambos del orden de los ideogramas. Se trata de los antiguos y desaparecidos pobladores de nuestra isla.
Del estudio de este arte, que es una manifestación de su ser mágico, darán cuenta nuestros arqueólogos.
Quizás, en la explicación de esa relación entre la representación grafica del arte de los pueblos rudimentarios, se encuentre la razón en el mismo origen de la palabra abstracción, que es /separar/.
Aislar mentalmente una propiedad del objeto observado, o el objeto mismo con relación a todo lo que puede evocar.
Después, hace un par de siglos nos encontramos con una concentración del llamada realismo con la que se intenta ver, en el arte la realidad de manera objetiva.
El realismo es una forma de representación a la que quedaron adscritos tantos maestros de un arte europeo.
Un arte que se vio cuestionado desde las vanguardias hasta nuestros días. Desde entonces y en nuestra época, los mas importantes artistas se han sometido a un arte que en su fondo no van mas lejos que aquellas lejanas representaciones abstractas.
Abstracciones que si bien pueden ser la forma de un lenguaje primitivamente ideográfico, también pueden valer como invocación a formas divinas capaces de conjurar aquello que no es posible someter.
Porque hay relación entre el artefacto grafico de la comunicación y la abstracción que se produce en todas las revelaciones del arte visual.
Artefactos que permiten al hombre transmitir ideas, sensaciones, y sentimientos. Desde las culturas que no contaban con el alfabeto hasta nuestros días.