De los tres sólidos utilizados por Cezanne para estudiar su realidad que son,  el cubo, la esfera y el cono fue  que los cubistas comenzaron a prescindir de la identificación del objeto con la imagen que creaban.

Todavía hoy a la distancia de un siglo la gran mayoría de los dominicanos considera que una pintura que no copie fielmente la realidad  no   es de buena calidad.

Recién hace un par de décadas es que quienes se dedican al entretenimiento de adquirir pinturas, se han atrevido a procurar un arte en que la creación artística se desliga de la dependencia de la realidad.

Porque en una obra abstracta se renuncia a lo que aparece fuera de la conciencia del artista.

En ella no se hace referencia a lo exterior  y en cambio se refleja una realidad distinta a la que ofrece la naturaleza.

Es como si nos dispusiéramos a renunciar a toda imagen que nos llegue  por via de la experiencia,  o por lo que en el presente observamos.

“El arte no quiere ya saber nada del objeto,  y piensa poder existir en si y por si”

Es el arte que prescinde de toda figuración,  “que es una palabra que nos sirve como recurso para oponerlo a toda forma abstracta”. …

Al decir figuración también nos estamos refiriendo a una de las formas de la pintura figurativa que es el llamado Realismo. Y la  aparición de la abstracción, en su momento se debe considerar como una reacción a aquella forma de figuración Realista.

Sin embargo, en la abstracción que vemos en la obra de arte, lo que hemos dicho aquí  no se ajusta a lo que  se nos aparece en la contemplación de la  obra.

Si nos detenemos a relacionar las formas del arte abstracto con lo que siempre se pensado que es la abstracción, aparecerá frente a nosotros un mar de confusiones.

Porque abstracción desde siempre  se refiere a la separación de alguna parte del objeto  o del objeto mismo.  Encontrándose  entonces un denominador común que es por lo que llegamos al concepto,  idea de las cosas que en la realidad no existen.  Acto mental en el que se aísla conceptualmente un objeto o una propiedad del mismo.

Será más fácil la comprensión si nos referimos a la idea que de la abstracción tienen los  que estudian el asunto  desde el campo de la psicología.  Ellos describen el fenómeno así,  – el proceso que implica reducir los componentes fundamentales de una información para conservar sus rasgos fundamentales. Porque en la obra lo que aparece es el resultado de la concentración del pensamiento cuando prescindimos de la realidad.

Se ha dicho que el código de Kandinsky que es el creador de la primera pintura abstracta, fue  libre e intuitivo y de formas irregulares.  Fue su preferencia, después del aquel primer accidente,  en que vio una obra abstracta pintada por el sin haberse enterado.

La expresión pura realizada a través de manchas cromáticas. El  aludía a la abstracción como  /el lenguaje no figurativo/.

Aunque en un principio no solo Kandinsky trabajo en obras abstractas, también lo hicieron Piet Mondrian y Van Doesburg, sin dejar de contar con los experimentos realizados en la famosa Escuela de la Bahuaus, de la que se derivaron tantas formas  creadas para acomodar el gusto estético a la  vida  producida por  la industria.

Hay  una abstracción muy especial porque es puramente geométrica. Se trata de las creaciones de Mondrian. Su apelación a la bidimensionalidad del plano /que lo es por naturaleza/.

Armonía en la que se desecha la simetría y colores puros, cuyas composiciones fueron inspiración a los modistos, o diseñadores de vestidos de los años sesenta y que como sabemos llegaron hasta nosotros enmarcados en el fenómeno de la moda.

Pero Wassily Kandinsky no sólo fue un creador que como pintor que  dio inicio a la creación abstracta pura. Él también fue un teórico de las cosas en que siempre creyó.

Otro creador abstracto de los inicios fue el  ruso  Kazimir Malevich  quien fue el fundador del movimiento llamado, Suprematismo, el llegaría hasta el extremo de pintar su famoso cuadro  en que aparece un cuadrado blanco sobre un fondo blanco.

Es conocida su frase: “El arte no quiere ya saber nada del objeto,  y piensa poder existir en si y por si”.