En los escasos textos que se han publicado en República Dominicana intentado abordar el tema de la arquitectura y el urbanismo en la historia dominicana, siempre se ha partido de lo colonial tomando el aporte de los conquistadores y colonizadores como origen de forma y contenido. Se ha supeditado así el transcurso del proceso evolutivo de ambas disciplinas humanísticas (la arquitectura y el urbanismo) a las circunstanciales ocurrencias de sucesos y/o acontecimientos que estan ceñidos al discurrir de la historia religiosa, económica y social, muy pocas veces a la política y todavía menos a la ideológica. Pero además hay otras visiones menos ostentosas que pasan desapercibidas pero que han influido en el desarrollo no solo de estas, sino de todas las manifestaciones humanas en este país antillano. Nos referimos a situaciones coyunturales, quizas fortuitas o discretamente calculadas. No lo sabemos. Pero si se analizan rebuscadas en las lecturas y reflexiones las encontraremos gravitando sobre el panorama nacional, enmarcadas en el proceso de decantamiento tanto de la arquitectura como del urbanismo moderno. La mas distante que se me ocurre cumple en el 2012, 160 años.
Les dejamos con seis (6) de estas peculiaridades que enlazamos con el pasado y vinculamos con el proceso de creación no solo de lo moderno en arquitectura, sino también con el surgimiento de la nacionalidad, con el afianzamiento de la identidad popular (por el gusto y las costumbres mas ancestrales) y que continúan, hasta remitirnos al 1900, del que se cumplen 112 años, sin que veamos que las escuelas, facultades y departamentos de arquitectura y urbanismo de las diez (10) u once (11) existentes en Dominicana se hagan eco, por lo menos en lo que va del año, en que ya ha transcurrido la mitad de él. Estos son los años, en una cronología escalonada que nos puso en el embrión de la modernidad que vivimos…
1852
Se publicó en San Cristóbal de La Habana el libro "Historia de Santo Domingo" (Establecimiento Tipográfico de Soler) obra del exiliado abogado, hispanófilo, historiador y político dominicano Antonio Del Monte y Tejada, (Santiago de los Caballeros, 29-09-1783 / La Habana, 19-11-1861). Aparece allí una apasionada exhortación pidiendo construir un monumento colosal, "como el de Rodas" (sic), que se sugirió como un faro. Probablemente fue la primera propuesta formal para la conmemoración del cuarto centenario del descubrimiento de América, y su ideólogo propuso un monumento a la memoria del "Almirante de la Mar Océana". Sin proponérselo, el visionario abría un compás de espera que conduciría, gradualmente, hacia la primera manifestación de arquitectura moderna en República dominicana, un país con apenas 8 años de haberse constituido como tal, enarbolando unas flamantes e ingenuas "independencia, soberanía y libertad" nunca del todo alcanzadas.
1854
"Documentan" el ritmo autóctono que bautizado "merengue", identifican los entendidos como una derivación de la contradanza española y retroalimentada con ritmos de tambores africanos. La música dominicana es global puesto que el acordeón alemán aportó los matices melódicos. Inventado por un hijo de Johann Buschmann, en Berlín, el mismo año en que los haitianos se apropiaban de todo el territorio insular de La Española (1822), el relojero y genio creativo de Christian Friedrich Ludwig lo patentizó como tal. El acordeón fue perfeccionado en 1829, por alguien de apellido Damian, en Viena, y fue éste el acordeón que llegó hasta la flamante República Dominicana.
Quizás lo más trascendente para el submundo del gusto popular, haya sido la fundación, dos años antes (1852), en Santiago de los Caballeros, de la fábrica licorera "La Sin Rival", productora del otrora afamado Ron Bermúdez. Es así como las cronologías unen cuatro nacimientos; el de una nación, el de un ritmo, el de un aliciente festivo y el de una incipiente idea para una futura arquitectura moderna.
1857
El 8 de noviembre, nacía en Santo Domingo el que sería ingeniero municipalista, Osvaldo Báez Machado, pionero de la arquitectura republicana y tímido precursor de la moderna. Murió en Santo Domingo el 4 de noviembre del 1930. Dejó, entre otras obras notables, el antiguo Edificio Consistorial y donde una vez funcionara el desaparecido Banco de los Trabajadores, frente al Parque Colón, en las esquinas de las calles Del Conde y Arzobispo Meriño; el templo católico a Nuestra Señora de la Altagracia en la calle Hostos esquina Mercedes y el Hospital Padre Billini, de 1925. Hijo del Presidente Buenaventura Báez, dejó a la posteridad un hijo memorable: José Ramón Báez López-Penha "Moncito", quien a su vez nació el 15 de marzo del 1909 y se graduó en la Universidad de Santo Domingo en 1930. Empezaría ese mismo año a construir el segundo tramo del malecón de la ciudad hacia el oeste, situado entre la calle Estrelleta, actual plaza Rubén Darío, y la Avenida Máximo Gómez.
1892
El 1ro. de julio, nacía en Santo Domingo, Juan Bautista Del Toro Andujar. Le decían Torito. Fue el primer dominicano que obtuvo un titulo de arquitecto y lo hizo en la Escuela Especial Politécnica de París, en junio de 1930. Regresó al país de inmediato y tras el paso del ciclón del 3 de septiembre, propuso recuperar las murallas todavía parcialmente intactas, entre las calles Palo Hincado y Pina (banda oeste) y Avenida Mella y calle Juan Isidro Pérez (banda norte), para realizar un parque urbano lineal de protección ecológica e histórica en torno al sector intramuros. Su concepto socializante no agradó a las autoridades y a partir de entonces fue preparando su exilio político. Desarrolló el Club 2 de julio de San Pedro de Macorís y el centro de Boca Chica, aún existente, incluido el templo y probablemente el destacamento policial. El 8 de marzo del 1953 murió en Caracas, Venezuela. Allí había llegado como exiliado político y alcanzó el rango de Ministro de Urbanismo, así lo hizo saber, el día de su sepelio, su esquela mortuoria publicada en el obituario del importante diario caraqueño El Nacional.
1895
El 2 de julio, nacía en Las Matas de Farfán, Azua, Humberto Ruiz Castillo, que se graduaría en Bélgica de arquitecto. Se caracterizó por su rigurosidad gráfica influenciada por el Art Deco. Fue, probablemente, el director de diseño del grupo que elaboró los planos del Palacio Nacional. Entre las obras significativas que dejó se encuentran el templo católico de Moca, el de San Juan Bosco en Santo Domingo, la capilla del Palacio Nacional, el edificio recordado como "La Metralla", situado en la esquina de las calles 19 de marzo y Mercedes, acera noroeste de Santo Domingo, y el edificio del "Alma Mater", en colaboración con André J. Dunoyer de Segonzac arquitecto francés quien junto a Pierre Dupré diseñó el proyecto ganador del concurso internacional para la Basílica de Higuey (participaron 40 proyectos de 14 países). Ruiz Castillo Murió el 5 de junio de 1966.
1900
El 10 de enero se casaban en La Habana, el diplomático dominicano Gregorio González Lamarche, de 26 años, y la joven cubana Georgina Sánchez, de la provincia de Holguín. Se habían conocido en Santo Domingo donde vivía la familia Sánchez al salir de Cuba huyendo de la guerra hispanoamericana. La familia González Sánchez se aposenta en la vieja casona detrás del ábside del templo mayor de Los Dominicos. Allí nació Francisco Guillermo, un 3 de noviembre, fue el primero de siete hermanos que con cuatro hembras formaron una numerosa familia que sería castigada por la tragedia.
En mayo, el General Casimiro Nemesio de Moya, puso a la disposición su "Plano de la Ciudad y Contornos" donde se pueden apreciar los nuevos ensanches, entre los que destacan Ciudad Nueva, La Aguedita, Lugo, la Primavera y Gascue.